sábado, 10 de abril de 2021

LAS MUJERES Y LA COMUNA: «ERAN TANTO MÁS MONSTRUOSAS PORQUE ERAN MUJERES, PORQUE LO TRANSGREDÍAN TODO»

15/01/2021

Mathilde Larrère

Historiadora

Traducción: Punto de Vista Internacional

L’Anticapitaliste n°122 : https://lanticapitaliste.org/opinions/histoire/elles-etaient-dautant-plus-monstrueuses-quelles-etaient-femmes-quelles

 

L’Anticapitaliste: ¿Qué podemos decir del papel de las mujeres durante los acontecimientos del 18 de marzo que marcaron el inicio de la Comuna? ¿Podemos establecer un paralelismo con otras jornadas revolucionarias en las que se suele destacar el lugar de las mujeres, como la marcha sobre Versalles del 5 y 6 de octubre de 1789, y la manifestación por el Día Internacional de los Derechos de la Mujer del 8 de marzo de 1917, que inauguró la Revolución Rusa?

Mathilde Larrère : El 18 de marzo había un gran número de mujeres para impedir que los soldados se apoderaran de los cañones en la Butte Montmartre, lo que se explica simplemente por el hecho de que era temprano y las mujeres eran las primeras en levantarse para ir a buscar agua, combustible, etc. Pero también había hombres -aunque sólo fuera porque las mujeres daban la voz de alarma- y, sobre todo, los federados, que eran sólo hombres, ya que la Guardia Nacional estaba cerrada a las mujeres. Así que cuando los soldados y la población confraternizaron en el Campo Polaco, esta última estaba bastante mezclada.

Los días 5 y 6 de octubre de 1789, las mujeres fueron las impulsoras (fue un gremio femenino, las Dames de la Halle, el que lanzó el movimiento), antes de que se les uniera la Guardia Nacional; y el 8 de marzo de 1917, fue el Día Internacional de los Derechos de la Mujer (desde entonces, este día se ha fijado en el 8 de marzo). Pero en estos diferentes casos, es como si el papel de las mujeres en estos días sólo se recordara a cambio de su invisibilidad el resto del tiempo, aunque también estuvieran presentes el 10 de agosto de 1792, durante los demás acontecimientos de la Comuna, la Revolución Rusa, etc. Su presencia se hace así visible cuando se vincula a su papel social y doméstico, en particular al cuidado de la comida: el 5 de octubre de 1789 fue una revuelta contra la comida, y ellas fueron a Versalles a buscar pan, aunque al final fuera el rey el que trajeran de vuelta; y el 8 de marzo de 1917, para una gran parte de las mujeres de San Petersburgo, las de los barrios obreros, no fue tanto una manifestación por los derechos de las mujeres como una manifestación por el pan y por la paz. Por lo tanto, no debemos limitar su participación en los acontecimientos revolucionarios a estos días, aunque sean inaugurales.

Después, ¿no pudieron participar en las instituciones oficiales de la Comuna? ¿Lo han exigido?

El derecho al voto de las mujeres no fue considerado cuando se eligió la Comuna el 26 de marzo, y de hecho no lo exigieron mucho. El derecho de voto no era una reivindicación primordial de las mujeres de la época: tienen muchas otras, y esto es aún más cierto en el caso de las comuneras, que en su mayoría son socialistas o «montagnardes» (socialdemócratas), pero volveremos a sus reivindicaciones. Lo mismo ocurrió durante la Revolución Francesa: se habla mucho de Olympe de Gouges y de su Declaración de los Derechos de la Mujer y del Ciudadano, que es una forma de reivindicar el derecho al voto (sin decirlo nunca explícitamente), pero los trabajos de Dominique Godineau sobre las mujeres revolucionarias muestran que pedían mucho más para poder entrar en la Guardia Nacional que el derecho al voto.

¿La participación de las mujeres en la lucha es algo específico de la Comuna?

No, las mujeres siempre han participado en el combate, pero debemos tener claro en qué consiste. La lucha con las armas en la mano era más limitada para las mujeres en las revueltas anteriores a la Comuna, aunque sólo sea porque las mujeres no sabían necesariamente utilizar las armas, y porque había un peso de mentalidad que hacía imposible imaginar que las mujeres pudieran dar la muerte cuando daban la vida. Así que se mantuvieron alejados del arma. Por otro lado, participaron en batallas de barricadas (especialmente en 1830 y 1848). La barricada está ahí para bloquear una calle, y los soldados se precipitan a la calle y son bloqueados. La lucha se desarrolla entonces en dos dimensiones: por un lado, hay un enfrentamiento cara a cara entre los soldados y la barricada (en la que hay hombres armados) y, por otro, la población lanza diversos objetos desde las ventanas, y en este caso, muchas de ellas son mujeres. Esta segunda dimensión es igual de importante (habiendo trabajado en las fuerzas del orden durante los disturbios de la monarquía de julio, hubo más fracturas de cráneo que heridas de bala), pero a menudo se olvida. Además, las mujeres recargaban los fusiles, atendían a los heridos, abastecían las barricadas, etc. La especificidad de la Comuna es que las mujeres participaron más a menudo en los combates con las armas en la mano, especialmente en las barricadas abandonadas por los combatientes masculinos.

Una de las organizaciones femeninas más importantes durante la Comuna estuvo vinculada a los combates: la Unión para la Defensa de París y el Cuidado de los Heridos. ¿Puede decir unas palabras al respecto? ¿En qué otro tipo de marcos podrían organizarse las mujeres?

Sí, fue una organización creada por Elisabeth Dmitrieff, que era la enviada de la ILA [Asociación Internacional de Trabajadores, nombre oficial de la Primera Internacional], de Londres a París. Originalmente iban a ir dos hombres, pero uno de ellos no pudo ir porque estaba enfermo, y ella lo sustituyó con poca antelación. Esta organización es interesante por sus dos aspectos: la defensa de París, que corresponde a la reivindicación transgresora de las mujeres de poder llevar armas; y el cuidado de los heridos, que es lo contrario del papel clásico de las mujeres en el reparto de tareas por género. Era la organización más estructurada y estaba bastante centralizada, con tres niveles: comités locales para cada distrito, en los que se elegían los representantes que constituían un comité, y finalmente un comité ejecutivo dirigido por Elisabeth Dmitrieff.

Pero había otras organizaciones, especialmente clubes, como el Club Montmartre, en el que participaba André Léo. Hubo algunas tensiones entre estas organizaciones: por ejemplo, cuando André se unió también a la Unión para la Defensa de París y el Cuidado de los Heridos, esta doble afiliación irritó mucho a Elisabeth Dmitrieff. Estos diversos cuadros eran en «no mixtos» (aunque el término sea anacrónico), dirigidos y organizados por mujeres, al igual que, por ejemplo, los clubes de mujeres durante la Revolución Francesa o en 1848 (así como los periódicos en 1848), aunque los hombres pudieran en algunos casos ayudar. Las mujeres comprendieron que así debían organizarse para actuar y ser escuchadas.

¿Qué otras mujeres famosas que participaron en la Comuna se pueden mencionar?

Aparte de Louise Michel, todos han caído en el olvido… Y si recordamos a Michel y, en menor medida, a Brocher, es sobre todo por sus escritos. Sin embargo, hay muchas otras figuras que merecen ser conocidas. Por ejemplo, André Léo, autor de un gran texto, La guerre sociale, en el que denunciaba que durante un siglo había querido «hacer la revolución sin mujeres»; Dmitrieff, que desapareció y del que se sabe muy poco después de la Comuna; Paule Minck; o Nathalie Lemel, un poco más conocida, cercana a Eugène Varlin, y que antes de la Comuna había creado un importante comedor cooperativo obrero y popular, La Marmite. Pero de la mayoría de las mujeres de la Comuna tenemos pocos documentos, aparte de algunos nombres en carteles o rastros de sus juicios en Versalles. Dicho esto, aunque sean un poco más conocidos que las mujeres, los comuneros masculinos también son relativamente desconocidos, a excepción de Vallès, Courbet, Pottier, etc.

Aparte del ingreso en la Guardia Nacional y, en general, del derecho a portar armas, ¿qué reivindicaciones importantes hicieron las mujeres durante la Comuna?

Exigían lo que ya habían reclamado las mujeres de 1848, y a lo que estaban bastante cerca social y políticamente: el derecho a trabajar, y a recibir el mismo salario y, por tanto, el mismo reconocimiento de cualificaciones que los hombres. También exigieron el derecho a la educación, el derecho al divorcio, el reconocimiento de los hijos «ilegítimos» o «naturales», el reconocimiento de las concubinas (que tuvieran los mismos derechos que las mujeres casadas) y, para algunas de ellas, especialmente Louise Michel, exigieron la abolición de la prostitución.

¿Cuáles de estas demandas se cumplieron?

En el marco de la Unión de Mujeres para la Defensa de París y el Cuidado de los Heridos, se reflexiona mucho sobre el trabajo de las mujeres y Elisabeth Dmitrieff consigue arrancar promesas de igualdad salarial, e incluso hay un decreto, para una profesión concreta, que garantiza la igualdad salarial; incluso crea cooperativas de mujeres productoras (de mujeres, por tanto). Para la educación, se abrieron muchas escuelas para niños y niñas. Los concubinos son reconocidos, ya que la Comuna decreta que las esposas o concubinas de los Guardias Nacionales heridos o muertos en combate pueden recibir una pensión; y también hay un reconocimiento de los hijos naturales. Por otra parte, las mujeres no fueron aceptadas en la Guardia Nacional federada: tomaron las armas por su cuenta durante la Semana Sangrienta.

¿Cuál era el lugar de las mujeres en el movimiento obrero de la época?

Fue muy difícil. No sólo el movimiento obrero está dominado por los hombres, sino que un cierto número de corrientes son desfavorables al trabajo de las mujeres, que consideran injusto porque se les paga menos. Y empezaron a verlas -aunque luego fuera así- como rompehuelgas, lo que no está atestiguado en las fuentes, ya que la división del trabajo estaba tan marcada por el género que una mujer no haría el trabajo de un hombre.

También consideraban que el trabajo en las fábricas (o el trabajo en las «fábricas», sea cual sea el término) era contrario a la moral, y muchos en el movimiento obrero y en la Internacional querían que las mujeres, especialmente las casadas, volvieran a casa, aunque eso significara trabajar en el hogar, lo que era aún peor que en las fábricas. En el movimiento obrero francés se sumó el peso del proudhonismo y de la profunda misoginia de Proudhon.

Ciertamente, este no fue el caso de todos los militantes. Por ejemplo, Eugène Varlin era muy partidario de la igualdad entre hombres y mujeres, y en particular de la igualdad salarial, y cuando fundó La Marmite con Nathalie Lemel, ella tenía el mismo papel organizativo que él. Pero eran minorías: hubo varios congresos o conferencias de la Internacional antes de la Comuna -sobre todo durante las Exposiciones Universales- que concluyeron con textos profundamente misóginos y opuestos al trabajo de las mujeres. Contra eso luchaban Dmitrieff, André Léo y Paule Minck antes de la Comuna: daban conferencias, muy concurridas, en las que defendían el derecho al trabajo y la igualdad salarial. El lema «a igual trabajo, igual salario» es una consigna de la Comuna de París.

¿Podemos hablar de un movimiento feminista en Francia en aquella época?

Es difícil, porque el Segundo Imperio había aplastado en gran medida los movimientos feministas que se habían formado en 1848. Renace poco a poco, en torno a figuras como André Léo o Paule Minck, pero también Maria Deraismes, que dirige el periódico Le Droit des femmes fundado en 1869, y que desempeña un papel importante en la Asociación para los Derechos de la Mujer creada en 1870. Pero fue principalmente en el seno del movimiento obrero donde se organizó un feminismo socialista, o socialismo feminista. Fue después cuando se desarrolló un movimiento feminista al margen del movimiento obrero, en torno a las sufragistas, con Hubertine Auclert y Marguerite Durand.

Si llegamos al final de la Comuna, ¿las mujeres sufrieron alguna represión específica por parte de los versalleses?

Sí, pero es ambivalente. Por un lado, se han desestimado más casos de mujeres que de hombres, lo que durante mucho tiempo hizo decir que la justicia había sido más indulgente con las mujeres. Pero, por otro lado, si nos fijamos en las personas que fueron condenadas, observamos que las mujeres recibieron sentencias más duras: el 13% de las mujeres condenadas fueron condenadas a muerte, frente al 0,9% de los hombres condenados; y el 13% fueron condenadas a trabajos forzados y el 13% a la deportación, mientras que estas cifras son del 2,3% y el 11% para los hombres.

¡Porque lo han transgredido todo! Eran tanto más monstruosas a los ojos de las autoridades de Versalles cuanto que eran mujeres: transgredían el orden de los sexos al abandonar el lugar que les estaba reservado en aquella época (la cocina y la cuna) y entrar en la política -y, por supuesto, al entrar en ella por la vía revolucionaria. Así podemos entender la figura del petrolero a través de la cual se estigmatizó a las mujeres de la comuna. Desde los primeros incendios de la Comuna, este estereotipo estaba presente: lo encontramos en la prensa versallesca, en la iconografía y en los juicios, en los que siempre se intentaba demostrar que ellos habían provocado los incendios (¡los versalleses olvidan que fueron ellos los que enviaron las primeras bombas incendiarias!)

¿Tuvo la derrota de la Comuna consecuencias negativas sobre la situación de las mujeres y sus reivindicaciones en los años siguientes?

No especialmente. El restablecimiento del «orden moral» por parte de los versalleses, pero afectó a todos, no fue específico para las mujeres. Y cuando se instauró la Tercera República, ciertamente se descartó el derecho al voto de las mujeres, pero porque se las consideraba demasiado clericales, sin que esto tuviera una relación directa con la Comuna. Así pues, no hubo una «reacción» como tras la Revolución Francesa con la promulgación del Código Civil (1804). Por supuesto, los avances obtenidos fueron suprimidos uno tras otro, pero al igual que el resto de la obra de la Comuna, que fue borrada.

Fuente: https://puntodevistainternacional.org/las-mujeres-y-la-comuna/

 


No hay comentarios: