martes, 21 de julio de 2020

HAMBRE EN UNA REGIÓN QUE EXPORTA MUCHOS ALIMENTOS



Graves y clamorosos indicadores sociales del hambre y la miseria en A.L y el C. y, sin embargo, tiene la cantidad suficiente y hasta sobran alimentos para satisfacer su hambre. La región es ampliamente excedentaria en el comercio internacional de alimentos, se encuentra entre los mayores exportadores mundiales de alimentos, aunque con algunas excepciones, de algunos países. Se producen más alimentos de los que se necesitan, el problema, entonces, no es su escasez, sino que se producen para la exportación y la población no tiene recursos suficientes para poder adquirirlos, no llega a la boca del pobre que tiene hambre. La cuestión es, entonces, “El Poder Político” es decir “Quién tiene ese poder político?” que hambrea al pueblo.
La malformación estructural de nuestra economía en un contexto de enseñoramiento del salvajismo neoliberal, empobrece más a los pobres y, engañosa y perversamente, se sumerge en un comercio internacional doblegado por la innovación tecnológica, donde quedamos rezagados. Agravado por una simbiosis perversa conformando un círculo perverso entre dependencia y pobreza.
La Seguridad Alimentaria es la posibilidad de tener acceso a los alimentos que, en la mayoría de los casos, no cuentan con el ingreso suficiente y no se tiene el acceso a ellos, por el problema de la pobreza. Más adelante veremos esta estructura perversa del comercio internacional y la pobreza.
En cuanto a Pobreza Extrema, (FAO- 2019-“MARCO DE LA FAO SOBRE POBREZA EXTREMA RURAL”), en 2015 aproximadamente existen 736 millones de personas, que representa el 10% de la población mundial. En Pobreza Multidimensional Mundial hay, aproximadamente, la astronómica cifra de 1.450 (mil cuatrocientos cincuenta millones) de personas que corresponde a más de la cuarta parte (26.5%) de la población, de los 104 países que la FAO toma como muestra.
Los INDIGENTES, representan nada menos que 706 millones que sufren graves carencias.
Pobreza Extrema, Miseria, Indigencia o Pobreza Agudaes el estado más bajo de pobreza y es cuando las personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades básicas vitales, como alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a la información. El Banco Mundial define la pobreza extrema como las personas que viven con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día (S/4.37)
Pobreza Multidimensional, cuando afecta la vida de las personas, más allá de la falta de ingresos para la satisfacción de sus necesidades, son personas que sufren carencias en las dimensiones de Educación, Salud, y el Nivel de Vida, en 10 niveles; muestran la intensidad de la pobreza a nivel individual (analfabetismo, niños escolarizados; nutrición, mortandad infantil; electricidad, saneamiento, agua potable, suelo, combustible de hogar)
América Latina y el Caribe, históricamente siempre produjo los alimentos suficientes para dar de comer a toda su población, pero factores externos e internos determinan una tremenda inequidad en su distribución y provecho. La región cuenta con cantidades suficientes de producción de alimentos, lo suficiente para satisfacer y cubrir los requerimientos mínimos de calorías. Veamos, aproximadamente, cuál ha sido su comportamiento productivo, entre los períodos 1962-64 y 1912-1914, tomando como fuente las estadísticas de la FAO - 2017 de “Panorama de la Seguridad Alimentaria Nutricional de América Latina y el Caribe”, de algunos de los siguientes productos alimenticios.
Carnes, en el periodo 1962- 64, la región produjo 12.5 millones de toneladas, 50 años después, en el período 2012-14, produjo 50.0 millones de toneladas, lo que quiere decir que hubo un incremento de su producción de 300%, equivalente a un aumento de 6% anual, aproximadamente. Así mismo, la tasa de crecimiento poblacional de la región corresponde a 1.14%, tomando en cuenta los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios; lo que evidencia que hubo un incremento neto de producción de carnes de cerca de 5% (4.86%) anual, descontando el crecimiento poblacional. En la última década su crecimiento fue de 37%.
Cerealesen el periodo 1962-64 tuvo una producción de 55 millones de Tm., en el periodo 2012-2014 se incrementó a 215 millones de Tm., reflejando un crecimiento de 291%, equivalente a 5.82% anual y si descontamos el crecimiento poblacional (1.14%) vamos a tener un incremento neto anual de cereales de cerca de 4.68%. En la década (2004-2014) el incremento correspondió a 43%, espectacular.
Frutas, en el periodo 1962-64 la producción fue de 30 millones de Tm, mientras que en el siguiente periodo (1912-14) fue de 118 millones de Tm, habiendo un crecimiento de 293.3% equivalente a 5.87% anual, e igualmente si descontamos el crecimiento poblacional de 1.14%, obtenemos un crecimiento neto anual de 4.7%.
Hortalizas, en dichos periodos, (1962-64 y 2012-14) el crecimiento anual neto, fue de 5.2% anual y luego de descontar el incremento poblacional, (1.14%) obtenemos un crecimiento neto anual de 4.06%.
Leche, en los periodos mencionados, (1962-64 y 2012-14) el incremento fue de 6% anual, menos en crecimiento poblacional (1.14) totaliza 4.86% de crecimiento anual neto.
Oleaginosas, en los periodos indicados, (1962-64 y 2012-14), el incremento anual fue de 15.5%, menos la tasa de crecimiento poblacional, el aumento neto fue de 14.36% anual. En la última década (2004-2014) tuvo un crecimiento espectacular de 60%
Como podemos observar en este grupo de alimentos seleccionados, en ninguno de ellos el crecimiento es menor al 4% anual y, en el caso de oleaginosas, es cerca de 15%, más aún, se ha considerado y disminuido la tasa de crecimiento poblacional y, aun así, son crecimientos considerables. En el total de los grupos de alimentos, hubo un crecimiento de 31% para cada uno de ellos.
Este sustancial crecimiento se debió tanto al incremento de productividad, así como por ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo, por ejemplo, en el caso de los cereales, el rendimiento del suelo es responsable de casi un tercio, alcanzando las 4.1 toneladas por hectárea, mientras el aumento por la superficie cultivada fue menor,
Se estila como parangón de crecimiento de un alimento, la tasa de crecimiento poblacional, como vemos en todos ellos es muy superior a éste.
Pero, también, la producción percapita refleja un crecimiento de la producción de alimentos, incluso, por encima del crecimiento poblacional, como hemos visto.
Llama poderosamente la atención, por ello, que nuestra región no tan solo produce sobradamente su requerimiento alimentario agropecuario sino, también, la producción de pescado, en comparación con el promedio mundial. Pero, el comportamiento, tan igual como en nuestra alimentación agrícola, de la producción de pesca cubre ampliamente nuestro requerimiento, pero existe déficit porque gran parte de ella se destina a la exportación. También en la producción de azúcar su disponibilidad supera ampliamente el promedio mundial.
Una vez más, cuestionamos y condenamos muy seriamente, esta injusta distribución alimentaria. Siendo nuestra región superhabitaria en producir alimentos, cómo es que hay mucha hambre.
Señalamos, entonces, ¿dónde se encuentra este excedente productivo alimenticio que origina hambre, desnutrición, anemia y pobreza? El sistema liberal impone, no solamente sus reglas de juego, si no que determina malévolamente, dónde, a quién, cómo, cuánto, y, en fin, imponen quién vive y quién muere.
La región está caracterizada como un actor relevante en los mercados internacionales y es considerada como una potencia exportadora de alimentos y productos agropecuarios a nivel mundial. Y está condenada, también, a convivir y sobrevivir con indicadores sociales alarmantes que, en muchos de ellos condenan a la muerte.
Más de la tercera parte (35%) de nuestra producción de cultivo de oleaginosas se exportan y en cada año, desde 1970 hasta 2010, existe un incremento; en frutas, y en el mismo periodo, la región exportó el 33% de lo producido y el 31% de cereales fueron exportados.
Exportaciones de Alimentos, A.L. y el C. se ha posicionado como importante exportador de alimentos en el mundo. Cubriendo las necesidades proteicas a nivel global y satisfaciendo los gustos más exigentes en el mundo. Así tenemos que la región es responsable del 38% de las exportaciones mundiales de oleaginosas, cubre con el 30% de las exportaciones globales de frutas, con el 19% de carnes.
La región se convierte en un gran exportador neto de productos agroalimentarios en el mundo y, consecuentemente, en un productor neto de pobreza y miseria. ¡Que contrasentido!
De acuerdo, siempre, a esta misma fuente, en el año 2016 nuestra región vendió al mundo productos alimenticios y agrícolas por un valor que superaron los 205 mil millones de dólares, en tanto las importaciones estuvieron cerca de 83 mil millones de dólares. Es decir, nuestra región vio salir sus alimentos en 150% más de lo que vinieron, arrojando un fabuloso saldo a favor de 122 mil millones de dólares.
¿Y dónde se encuentra esta millonada de dólares de riqueza que nuestra región produjo; ¿volvieron al país y se reinvirtieron en éste o en otro sector, cumplieron con pagar sus impuestos, los salarios, de sus trabajadores, son justos y equitativos?
Econ. Juan Verástegui Vásquez


No hay comentarios: