miércoles, 29 de agosto de 2012

CRISIS TERMINAL 07: TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIA




TacnaComunitaria



En el análisis de la reproducción ampliada, aparentemente el capital puede ser reproducido indefinidamente. Pero esto no es cierto. En los hechos hay más de un freno, y uno de ellos es la ley económica fundamental del capitalismo.

Marx descubrió esta Ley de la Plusvalía: “El motivo propulsor y la finalidad determinante del proceso de producción capitalista son, ante todo, obtener la mayor valorización posible del capital, es decir, hacer que éste rinda la mayor plusvalía posible y que, por tanto, el capitalista pueda explotar con la mayor intensidad la fuerza de trabajo” (El Capital, T. 1, Sección Cuarta, Capítulo X, pág. 267) Mayor valorización, es decir, mayor acrecentamiento.

Lograr la mayor plusvalía posible, es el motor que impulsa al “capitán de empresa” Pero es también la guillotina del capitalismo. Globalmente esto se expresa en que la producción debe ser transformada en dinero, lo que conduce al financierismo. (Pero esto será expuesto en el tema de la Acumulación)

Internamente tiene que ver con la relación básica c + v + p (capital constante, capital variable, plusvalía) En El Capital, T. 1, el análisis abarca más de 300 páginas, desde el Cap. III (Proceso de trabajo y proceso de valorización) al Cap. XVI (Diversas fórmulas para expresar la cuota de plusvalía)

De este inmenso e invaluable material, se puede centrar la atención en dos puntos, la composición orgánica del capital (c/v, o c entre v) y la cuota de ganancia (g = p/(c + p) x 100, o g igual a p entre (c más p) por 100

Composición orgánica del capital es la relación entre capital constante c y capital variable v.

El valor del capital constante c depende de los medios de producción que se emplee, de su cantidad, calidad y precio. Respecto a su cantidad, el capitalismo se lanzó a la depredación de materias primas en el propio país y a su rapiña en otros países. Respecto a su calidad, prefiere las materias primas en bruto, sin valor agregado, de los países económicamente colonizados, pagando sólo afrentosas “regalías” Respecto al precio, prefiere las materias primas fáciles de extraer, como a cielo abierto o cerca de rutas más cortas o más adecuadas para su transporte. Y cuando es a profundidad, se inventa el “factor agotamiento” tan afrentoso como las “regalías” (El país tiene que indemnizar a la transnacional “por la creciente dificultad para extraer el producto”)

El valor del capital variable v depende de la fuerza de trabajo que se emplee, de su cantidad, calidad y precio. Respecto a su cantidad, quita el trabajo aparte de los campesinos y artesanos que trabajaban con sus propios instrumentos y así engrosa su ejército laboral sometido a las leyes laborales del capitalismo. Respecto a su calidad, reemplaza al obrero sin calificación por obreros calificados, a quienes luego les impone la “flexibilización laboral” o “tercerización” Respecto al precio, primero alargó la jornada laboral hasta el máximo, luego utilizó mujeres y niños, siguió con la intensificación laboral y paralelamente reemplaza al obrero (v) por la máquina (c), “que no hace paros ni huelgas”

Marx, poco a poco va analizando el proceso de trabajo y el proceso de valorización. Analiza lo que entiende por capital constante, capital variable, cuota de plusvalía. Al tratar la jornada laboral, analiza qué es jornada laboral, sus límites, el hambre de trabajo excedente, el trabajo diario nocturno, el sistema de turnos. Sigue con la lucha por la jornada normal, su legislación. (La prohibición del trabajo infantil, del trabajo nocturno no fue por bondad capitalista sino porque ya había exceso de mano de obra, “ejército industrial de reserva”)

Analiza después la producción de plusvalía absoluta y relativa (que son lo mismo en determinadas circunstancias) Y las tres etapas del trabajo industrial: cooperación simple, manufactura, maquinismo. La cooperación simple era herencia del anterior trabajo histórico (reciprocidad-iniciativa-cooperación), que aprovecha el nuevo sistema al reunir en un mismo taller a trabajadores individuales. La manufactura es el paso siguiente, cuando ya hay división de trabajo dentro del mismo tipo de producción.

El análisis de la maquinaria y gran industria es otro inmenso aporte de Marx. Enseña que la máquina tiene tres componentes:mecanismo de movimiento (fuerza motriz), mecanismo de transmisión (volantes, ejes, ruedas, cuerdas, correas, reguladores), máquina herramienta (la propia máquina de trabajo que modela el objeto trabajado) Esta máquina herramienta hereda, en rasgos generales los aparatos y herramientas con que trabajaban el obrero manual y el obrero de manufactura. Por supuesto, la automatización, robotización, informática, aún estaban en esbozo.

La lucha entre el obrero y la máquina tiene su historia con el movimiento luddita, que destruía las máquinas y proclamada el “derecho al trabajo” Marx señaló aparte que este derecho era en esencia el derecho a la expropiación de los medios de producción. Y, a su turno, Paul Lafargue (su yerno) señaló que con esta expropiación, “la máquina es la redentora de la humanidad”

De todo este inmenso análisis resulta que, según la composición orgánica del capital, c/v, a mayor desarrollo del capital constante c (modernización sistemática de las máquinas, automatización, robotización, informática), menos necesidad tiene el capitalista de emplear fuerza de trabajo, capital variable v. Pero el capital constante es capital acumulado, que no produce plusvalía. Por eso, en somero resumen, a menos fuerza de trabajo, ¡menos plusvalía recibe el capitán de empresa! Por eso el capitalismo se presenta por un lado como una inmensa acumulación de capital constanteen la Sección I(medios de producción), y en la Sección II (medios de consumo); y por otro lado como una inmensa acumulación de desempleados. El desempleo es consecuencia del sistema capitalista. La abundancia por un lado y la miseria por otro lado, es el cuadro que presenta el capitalismo en sus periódicas crisis de sobreproducción, y más aún en su etapa actual de crisis terminal.

Si esto ocurre con el capitalista individual, otro tanto ocurre con el capitalista global. En cada capitalista hay diversa composición orgánica; por eso, diversa es la relación c/v. Cuando se vende la producción, en las ramas de baja composición orgánica la cuota de ganancia es mayor que en las ramas de alta composición orgánica.

En el capital global, las cuotas se igualan en una cuota de ganancia media. Por otro lado, al desarrollarse la producción, se eleva la composición orgánica pero la rotación del capital se hace más lenta (dificultad en convertir la producción en dinero, otras) De todo esto resulta la tendencia decreciente de la cuota de ganancia.

¿Qué hace el capitalista? Lucha por la concentración y la centralización del capital. Por un lado, moderniza y acrecienta su empresa para obtener mayor plusvalía. Por otro lado, reúne a las buenas o a las malas a otras empresas y forma consorcios, trusts, y ya no a nivel nacional sino internacional, transnacional. Pero la lucha contra los trabajadores (informalidad, flexibilización, tercerización, desempleo creciente) es mayor que la lucha entre capitalistas, porque “ellos forman una verdadera masonería cuando se enfrentan en conjunto a la colectividad de la clase obrera” (T- III, Cap. XIII)

¡Y todo por buscar obtener la mayor plusvalía posible!

Ragarro
29.08.12

No hay comentarios: