DE ANCASH
UNIDAD DE ALFABETIZACION
A la memoria
de José Sabogal Wiesse
Lima
12 octubre 1923
Lima
12 febrero 1983
Un objeto
utilitario u ornamental no es artesanal por ser tan sólo hecho a mano; y menos
en el Perú, donde aún la cultura precolombina y la popular mantienen
vitalidad. Una chompa de alpaca tejida "a palitos" por campesinos de Puno, con
fibra hilada manualmente, no es artesanía; en cambio, si es artesanía, una
"papaya" de Quinua (tetera ayacuchana de cerámica) o una pieza textil
elaborada con un telar de cintura o un telar horizontal de estacas. Esta
negación y afirmación está determinada por la concepción cultural de la
artesanía, que es la concepción ortodoxa.
Vamos a valernos del caso de las
chompas de alpaca de Puno para determinar, por negación o contraste, lo que es
artesanía; ya que se presta para ilustrarnos al respecto. Las chompas de alpaca tejidas en Puno
han ocupado, en cuanto a valor de ventas, el primer puesto desde que se
iniciara el llamado "boom de las
exportaciones de artesanía" y representan el reglón más lucrativo para la
comercialización.
Chompas
tejidas a palitos, secándose en el sol
los tejedores, sentados
Puno abril de 1977
(Foto del autor)
En el interior
de nuestro país se ofertan las chompas de alpaca tejidas “a palitos” en todos
los lugares de atracción turística. Y ya no sólo se elaboran en Puno, sino en todas las zonas
en donde se concentra la población miserable. Al principio las chompas fueron
rústicas, las de ahora son con -diseños que se renuevan cada año y sus acabados
son cuidadosos. Sin embargo, ni el
uno ni el otro tipo dé chompa es artesanal, aunque el tejido es manual y con materia prima de la región.
Esa afirmación
tiene, lógicamente, un basamento que debe ser mostrado. La búsqueda explicativa
de lo que es artesanía nos
conduce al origen de las chompas de alpaca de Puno. En su origen se encuentra
la política exterior norteamericana para América Latina llamada "Alianza
para el Progreso". Esta política, enfilada a desactivar los movimientos
sociales y contrarrestar el 'influjo de la Revolución Cubana, se amalgama en el
Perú con "Cooperación Popular", un organismo de desarrollo comunal
creado por el Arq. Belaunde al inicio de su primer gobierno. Los mayores recursos de la "Alianza para
el Progreso" y de "Cooperación Popular" se asignaron al
Departamento de Puno, uno de los Departamentos más pauperizados del país.
Los voluntarios
norteamericanos del llamado "Cuerpo de Paz" y
sus sucedáneos nacionales promovieran la capacitación de los campesinos en
diversas actividades productivas simples. Entre esas actividades introdujeron
impositivamente el tejido de chompas “a palitos". Las chompas reúnen los atributos físicos para
ser exportadas por avión: pesan poco, no
ocupan gran espacio ni son frágiles. A
los campesinos pauperizadas el tejido manual les proporciona pequeños ingresos en
periodos cortes y los libera de la tortura psicológica de no hacer nada. Este trabajo manual fue uno de los instrumentos
y aun lo es para retardar o paliar el detonante social que constituye el
desempleo.
El
Departamento de Puno no cuenta con ningún antecedente histórico del tejido “a
palitos”. Únicamente en la estación del
ferrocarril de Juliaca las cholas calceteras ofrecen, desde principios de
siglo, medias de lana tejidas con agujas a los viajeros afuerinos. Esta actividad productiva solo tiene significación
en la localidad de Juliaca, cuyo escudo ostenta unas calcetas. Recién, en 1963 empieza aceleradamente en
Puno la capacitación de los campesinos pauperizados en el tejido de chompas "a
palitos". La convocatoria y la
motivación para el aprendizaje se realiza a través de la donación de alimentos
"para la paz" de la “Alianza para Progreso”.
Las campesinas
y campesinos, mas lerdos en el aprendizaje del tejido a palitos son los que
tienen mayor conocimiento y arraigo en la tradición artesanal de Puno; en
cambio, los campesinos sin mayor identidad cultural son los que más rápidamente
aprenden. Al principio, el resultado de
la capacitación masiva fueron las chompas rústicas, es decir, chompas de
acabado burdo, modelo simple y repetitivo, con una manga más larga que la otra,
de tallas que no guardaban proporción con los destinatarios en el extranjero, etc.
Sin embargo,
esas chompas rústicas, de mala calidad, y horribles se convirtieron en
bellas y otorgantes de prestigio a quienes las usaban por la campaña
publicitaria que montó el Gobierno Norteamericano. En Nueva York se constituyó la empresa Scheer and Dermott para importar toda la
"artesanía" que se producía en América latina bajo el auspicio de la
“Alianza para el Progreso". A su
vez, en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Guatemala .se crearon, por medio de
la Agencia para el desarrollo Internacional (A.I.D) y los
respectivos Gobiernos, las empresas “Artesanías de Bolivia”, “Artesanías del
Perú”, etc. Estas empresas compraban la
"artesanía” elaborada en las capacitaciones, artesanales y la exportaban.
(Artesanías del Perú se fue creada el 16 de febrero de 1965).
“Artesanías del Perú” no solo fue una empresa
comercializadora de “artesanía”, sino cumplió, también, la función -aunque no
explícita- de capacitar exportadores de "artesanías". Ahí se adiestraron los ahora principales
exportadores privados. Estos, luego de
trabajar un tiempo en "Artesanías del Perú” renunciaban, llevándose la
experiencia y la cartera de clientes para constituir una empresa exportadora y
aprovechar el “boom de las
exportaciones de artesanía”. En resumidas cuentas, así es como se originaron
las chompas “rústicas” de Puno.
Desde hace siete años se promocionan, a través de
la demanda, las
chompas estilizadas y de fino acabado sujetas a los diseños y los colores de la
moda europea y norteamericana. La unidad
de diseño textil del Fondo para Exportaciones (FOPEX) distribuye con dos años
de anticipación, la información sobre colores patrones, temas matrices y demás
tendencias de la moda internacional. No
es extraño ver circular entre los campesinos puneños las revistas de modas
europeas proporcionadas por los exportadores.
A todo ello, se
deben los continuos cursos de capacitación “artesanal" en tejidos, pues
están en función de la cambiante moda internacional. Esas capacitaciones no son más que la
inculcación de modelos y diseños novedosos, propios de la cultura imperialista
de Europa y Norteamérica a los campesinos pauperizados y pobladores urbanos de
barriadas si cuyas condiciones de vida e ideología nada tienen que ver con los
destinatarios de sus obras. Los
campesinos pobres de Puno no sólo no usan las chompas de alpaca por restricciones
culturales, sino, sobre todo, económicas.
El pobrerío de
Puno, y de todo el Perú, teje chompas a mano en condiciones anti-sociales de
trabajo por la necesidad urgente de obtener, aunque fuese, un pequeño y urgente
ingreso económico en una semana de trabajo. Los pobres concurren a las clases de
capacitación porque al final del adiestramiento les compran la chompa -previo
control de calidad-, la persona que organizó dicha capacitación y que, a la
vez, exporta.
Para los pobres el
tejido de chompas sólo les significa una oportunidad de vivir, aunque
infrahumanamente y sin esperanzas de salir de esa situación (aunque, quizá,
esto no lo. sepan). En cambio, para los
exportadores les significa la oportunidad de acumulación de ganancias y,
además, la obtención del premio promocional del Estado a las exportaciones de
las obras hechas a mano llamado CERTEX-ARTESANAL.
La acumulación de
ganancias también es para el importador- en Norteamérica, Japón o Europa por
las llamadas "ventajas comparativas" de la mano de obra; pero no
en cuanto a destreza intransferible sino a precios. En el Perú, decir la mano de obra de las
tejedoras es barata; es poco; simplemente, están
al margen del mercado de trabajo; pues la desocupación masiva, la
inexistencia de subsidios o seguro al desempleo así lo determinan.
Si sobre esa base,
se agrega la propaganda farisaica de ayudar a "los muertos de hambre"
del Perú, comprando artesanía; recién, entonces, se vislumbrará el meollo de la
cuestión artesanal y enunciar su planteamiento.
José Sabogal
Wiesse ha sido quién primigeniamente vislumbrara la cuestión artesanal y trata
de encuadrarla. Prueba de ello es la
exposición que hiciera en la Empresa Peruana de Promoción Artesanal.
(EPPA~PERU.) en Febrero de 1979 sobre el tema "Lo que son artesanías". Ahí se apoyó en varios ejemplos-; entre ellos
el que títuló "El Avispado'
Burócrata' Internacional", y que consignamos a continuación:
En ese caso,
tampoco deben ser consideradas como artesanías las canastas típicas del Sur de
Italia tejidas por cesteros colombianos. Puesto que la artesanía es creada con
diseños orientados por las pautas culturales del lugar donde reside el artesano
y sus clientes; que, por lo demás, son pautas comunes a ambos. El uso
específico del objete artesanal por el cliente, también está determinado por
esas mismas pautas culturales. Hay tal singularidad en el objeto artesanal que
hasta puede ser identificado el artesano que lo elaboró y de no ser así, por lo
menos, se identifica al pueblo o zona en donde fue elaborado.
La verdadera
artesanía de nuestra patria ha sufrido el impacto del ataque combinado de
los productos industriales de consumo masivo de baja calidad y corta duración y
de la sacha/artesanía promovida por
la política contra insurgente imperialista de los países dominantes y de los
mercachifles de toda laya.
El proceso de
bastardeamiente e imposición de diseños, y el consiguiente menguamiento de la creatividad
de los artesanos, ha sido expuesto con toda su crudeza por Alfonso Sulca, el
virtuoso del telar", a quién José Sabogal Wiesse. y Catalina-Arianzen le
hicieran una entrevista:
Así como
ahora EPPA-PERU, antes "Artesanías del Perú", habían introducido diseños ya
estandarizados, o sea diseños a lo que se han abocado; pero, más que todo por
necesidad, no por arte ni mucho menos, ni porque ellos hayan querido, trabajar
así, ¿no?; sino porque les han obligado; ya que ahora el mercado es común con
los dibujos o diseños extranjeros; y, a su vez, lo son con el mercado local,
con el de la capital, como también con el turismo. Con esto quiero decirles, que hay empresas que
no tienen la tendencia a promocionar lo que el artesano crea, lo que el
artesano hace; sino tienen la tendencia a hacerlo EXTINGUIR; o sea,
desaparecerlo totalmente y que el artesano trabaje como un PEON.
Ahora más
que nada el artesano es un peón, que no sabe crear nada, que recibe una cosa
determinada y hace con todos los colores y las medidas exactas del contrato y
creo que con esto estoy hablando muy claro y terminante; porque si los diseños
los traen acá, es porque LES GUSTA A LOS TURISTAS también eso; en el mercado
común encuentran, en Lima encuentran, vienen a las casas encuentran también lo
mismo, entonces los llevan (.,,,) ellos (Empresa Peruana de Promoción de
Artesanía) inducen más diseños tan simples para que los artesanos trabajen
mecánicamente. Todo lo quieren ellos,
entonces es más comercial: más cantidad, menos calidad. Lo que pasa con nosotros: es más calidad que cantidad1.
En
conclusión, distinguir artesanía de sacha/artesanía. La palabra o prefijo sacha significa en
nuestra selva: falso, pseudo, parecido a, como si fuera…
Antonio Rengifo Balarezo.
Lima,
13 de Mayo de 1986
----------------------------------------------------------------------------------------
DDEA/IBM
SDTP/AGSS
UAL/IARG
Gfl.
Ilustraciones de Huamán Poma
Telar de cintura
Ilustración de Huamán Poma
Tejedora con telar horizontal de cuatro estacas
A la izquierda una chakitaclla clavada en la
tierra
Puno, abril de 1977
(Foto: Antonio Rengifo Balarezo
Tejedora puneña
La estructura de troncos le sirve para poner una
manta
Y protegerse del sol abrasador.
Puno, abril 1977
(Foto: Antonio Rengifo Balarezo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario