Cualquiera
que piense la coyuntura de Bolivia en función de la lucha de clases sabe que el
gobierno y la extrema derecha no lograrán clausurar el ciclo político
únicamente neutralizando a Evo Morales. Deberán también derrotar a los sujetos
sociales que protagonizaron la historia de las últimas décadas en el país, y
eso ya es otra historia.
Este artículo forma parte de la
serie «La izquierda ante el fin de una época», una colaboración entre Revista
Jacobin y la Fundación Rosa Luxemburgo.
Bolivia enfrenta una crisis
económica y política marcada por un estancamiento en el crecimiento y un alto
déficit fiscal, agravados por la caída en los precios del gas, principal
producto de exportación. La inflación y el desempleo han aumentado, afectando la
calidad de vida, mientras la deuda externa sigue creciendo. A nivel político,
las tensiones se han intensificado, sobre todo al interior del MAS, con
intentos de eliminar política y físicamente a Evo Morales, todo esto en medio
de un bloqueo de caminos de sectores campesinos que ya lleva casi un mes de
duración.
Las fisuras internas del MAS se
fueron abriendo paso a través del bullicio intrascendente. Las acusaciones
cruzadas de actos de corrupción e involucramiento con el narcotráfico eran
reflejo de una lucha sórdida entre aparatos políticos. La escenificación empezó
con la burocracia gubernamental, liderada por el presidente Luis Arce,
afanándose por arrebatar el control del instrumento político de las manos de
Evo Morales y las dirigencias del movimiento campesino.
Por la calidad de los intereses
expresados, se trata de una trifulca de muy baja calidad ajustada a las
pasiones mezquinas que acarrea el control de los cargos en el Estado.
Independientemente de la voluntad de los contendientes, la pugna fue
adquiriendo dimensiones sociales cada vez más amplias; primero, la crisis
partidaria devino en crisis de gobernabilidad. Viendo amenazada su candidatura
de 2025, Evo usó su bancada para sabotear al gobierno en la Asamblea
Legislativa y Arce usó a las camarillas judiciales para paralizar al
legislativo y tratar de proscribir electoralmente al exjefe.
Después, con el malestar
económico, el desmadre llegó a escalas mayores. Todos los ingredientes de la
implosión estaban a la espera de un detonante. La cosa estalló cuando Arce
sufrió un intento de golpe militar el pasado 26 de junio. Si bien la asonada
naufragó el mismo día, empujó a delinear un nuevo rumbo político en el
gobierno. Convencidos de su debilidad, de su carencia de una base social de
apoyo, Lucho y su cuadrilla fueron los últimos en enterarse de que el eslogan
de «estabilidad económica» que venían vendiendo estaba hecho girones.
Apelando a su cerebro reptiliano
—esa parte de encéfalo que emana conductas ante situaciones desesperadas—,
decidieron apostar por canalizar el antievismo de la sociedad boliviana y
llevar la confrontación contra su exlíder a ámbitos judiciales y
violentos.
Límites del proyecto histórico
del MAS
El 2004, un año antes de asumir
la presidencia Evo, la economía boliviana registraba un PIB de 4 mil millones
de dólares. En los diez primeros años del gobierno evista, se ensanchó hasta
llegar a 33 mil millones, resultando en un inédito crecimiento de 723%.
Semejante expansión permitió, entre otras cosas, sacar a franjas significativas
de la población de la pobreza extrema y moderada, aunque encontró límites para
cumplir nuevas tareas; entre ellas, la de mejorar las tasas de empleo de
calidad, aspecto que es imposible lograr sin una sólida base industrial.
El subempleo crónico en Bolivia
nunca fue menos del 80% de la fuerza laboral disponible. Pese a que el MAS
insistió con la retórica del «cambio de la matriz productiva» (pasar de ser un
país exportador de materia prima a industrializador de la misma), esta
transformación no tuvo visos de hacerse realidad. Y esto, fundamentalmente,
debido a un impedimento estructural: las desigualdades en el intercambio que
padece la modestísima economía boliviana respecto al mercado global
capitalista. Este obstáculo para el desarrollo del país no pudo ser afrontado
por el proceso político boliviano vivido el último cuarto de siglo, pues este
cerró su etapa de reformas después de estatizar parcialmente una sola fuente de
ingresos sustanciales: el gas.
Obligada a vender hidrocarburos
sin mayor elaboración, Bolivia utiliza sus ingresos para comprar bienes de
capital y tecnología proveniente de los países centrales. Además, gran parte
del excedente económico se usa para fomentar procesos de acumulación privada no
reinvertidos completamente en el mercado interno. La burguesía boliviana
—minera, financiera pero principalmente agroindustrial—, ha sido parasitaria de
la renta hidrocarburífera; ni siquiera en los mejores años del boom internacional
fue capaz de tener una balanza comercial positiva, siendo gran parte de sus
importaciones costeadas por el Estado.
En el ámbito social y político,
las escrupulosas reformas implementadas por el MAS enfrentaron, desde un
inicio, una oposición extremista y muchas veces violenta de parte del bloque
dominante conformado por la gran empresa privada, sus medios de comunicación,
las organizaciones políticas de derecha y las clases medias acomodadas. Para
enfrentar los embates más agresivos de esta oposición, al MAS no le bastó el
poder coercitivo del Estado, y fue la acción del movimiento de masas la que
jugó un rol indispensable.
A diferencia del gobierno de Hugo
Chávez en Venezuela, el MAS boliviano nunca vislumbró con seriedad la
posibilidad de un futuro poscapitalista. El «gobierno de los movimientos
sociales», como se autodenominó en sus mejores épocas, no abordó cuestiones
como el del poder obrero y popular, el poder comunal indígena, ni siquiera las
cooperativas sociales campesinas. Se aprobó una nueva Constitución, pactada con
la derecha, concebida más como una proclama: una suerte de manifiesto
retóricamente refundacional antes que una hoja de ruta o diseño legal para
producir cambios sociales emancipadores y concretos.
El proyecto histórico del MAS, en
términos estrictos, siempre se enmarcó en la promoción de un desarrollismo
capitalista con contenido social. Por su parte, la derecha denunció
continuamente el modesto proyecto como una amenaza comunista y organizó
asonadas de diferente intensidad (2008, 2019, 2024) con el fin de cerrar
abruptamente el proceso político.
La mayor parte del tiempo, sobre
todo en el período 2006-2010, la correlación de fuerzas fue favorable al
movimiento popular. Pero la dirección política del MAS se negó a pasar a la
ofensiva y utilizó su apabullante respaldo social para obligar a la reacción a
aceptar sus recatadas reformas. Así, se desaprovechó la situación —como en
2008— de llevar adelante una verdadera modificación del uso, tenencia y
producción de tierras que ponga fin (o al menos límites reales) al poder
latifundista, uno de los sectores más reaccionarios de la burguesía. El
resultado práctico de esta orientación fue que la concentración y especulación
con el uso de suelos ha crecido exponencialmente durante el proceso
de cambio.
Las derrotas sucesivas del
proyecto maximalista de la derecha —echar al gobierno y aplastar la
movilización popular— fueron complementadas con la autolimitación estratégica
del Movimiento Al Socialismo. Recatarse de impulsar reformas más profundas
terminó consolidando un programa asentado en la administración del excedente
proveniente de una sola fuente: los hidrocarburos.
Aunque suene extraño, se cayó en
la ingenuidad de creer en la duración eterna de los pozos de gas y de los
buenos precios internacionales. Esta ilusión generó otra fantasía análoga y
ajustada al círculo de poder de Evo Morales: el mito del caudillo eterno e
insustituible. Ambas cosas abrieron el camino a la actual crisis económica y
política que atraviesan Bolivia y el MAS.
Mucho se dice que el error
fundamental de Evo Morales y su partido fue insistir tercamente con la
reelección indefinida desde el 2015 y que desconocer los resultados del
referéndum donde una mayoría lo inhabilitó para el propósito fue el punto de
inflexión hacia la caída y la decadencia actual. Pero muy poco se habla de que
este error político reflejaba mucho más que cinismo, ambiciones personales y
grupales: reflejaba el empequeñecimiento del conjunto del proceso de cambio.
El fracaso de Luis Arce
La recesión pandémica, el
desastre legado por el gobierno de facto, el agotamiento del «ciclo del gas» y
un proceso de cambio sin intención de hacer más cambios fueron las
condiciones con las que Luis Arce asumió el gobierno en 2020. Arce calculó que su
tarea consistía en enmendar administrativamente los «errores» heredados. Su
método, al menos durante los tres primeros años, fue levantar empresas
estatales medianas con el fin de dinamizar el mercado interno, pero el impacto
macroeconómico de esta medida fue insignificante.
A partir de 2023, agobiado por la
carencia de dólares en el mercado, las presiones inflacionarias, la falta de
combustibles y las pugnas políticas en el MAS, el «cajero» de la otrora bonanza
económica ha nadado en el infortunio. Luis Arce siempre fue dado a mostrarse
como un tecnócrata, una suerte de gestor ejemplar que maneja el Estado con
aires de eficiencia. En sus mejores años, como ministro de Economía, salía
arropado de cifras y estadísticas, pavoneando la «bonanza» del 2008 al 2014. Ahora,
cada vez que trata de hacer lo mismo, en lugar de brillo, las cifras lo vuelven
más opaco.
El putsch militar del
26 de junio marcó un punto de inflexión para su gestión. En aquella jornada, un
grupo de generales de las fuerzas armadas desplegaron en la Plaza Murillo un
operativo con francotiradores, algunas centenas de soldados y tanquetas. Su
intención era desplazar a Luis Arce y actuar severamente contra Evo Morales, es
decir, dirimir la crisis política a punta de balazos. Aunque la operación fracasó
en sus objetivos inmediatos, dio el cimbronazo para una reorientación política
del gobierno.
A partir de ese momento, con la
certeza de un escenario de inestabilidad donde no se podía descartar otra
intentona militar o policial, al Poder Ejecutivo se le planteó un rotundo
dilema: enfrentar nuevas asonadas apoyados en las bases sociales del MAS, cuyo
liderazgo recae en su adversario Evo Morales, o aventurarse a buscar la
representación de todas las corrientes que quieren aplastar al núcleo
fundamental del MAS. Con la evolución de los acontecimientos, queda claro que
Luis Arce y compañía optaron por la segunda opción.
Evidenciando el fracaso de su
administración económica, el gobierno cifra sus esperanzas de contener la
debacle procurando dólares a través del endeudamiento externo, mientras implora
a los exportadores privados que no fuguen todo el dinero. Hasta ahora no ha
logrado ni lo uno ni lo otro. Primero, porque su exigua representación
parlamentaria, paralizada por el evismo y la oposición de derecha, le impide
acceder al oxígeno del crédito externo.
Segundo, porque pese a haber
dispuesto 2500 millones de pesos bolivianos para programas de financiamiento a
la patronal y quitar cepos de varios productos de exportación, no ha logrado
que los privados dejen de fugar divisas. El gobierno les ha concedido incluso
la posibilidad de producir biodiesel (una prebenda gubernamental a las clases
dominantes con hondas consecuencias, puesto que los grandes ganaderos y
agroindustriales son responsables del 90% del bosque incendiado este 2024,
donde alcanzaron a quemar a más de 10 millones de hectáreas, afectando de forma
crónica la situación ambiental y salud pública, ennegreciendo durante dos meses
prácticamente todo el cielo boliviano).
Este collar de capitulaciones no
ha sido suficiente para conceder un respiro económico al país y ha llevado al
gobierno a una orientación política suicida: convertir el antievismo (con todas
las connotaciones racistas y reaccionarias que conlleva) en su principal
bandera para llegar a las elecciones nacionales del 2025. Paulatinamente, Luis
Arce ha ido bajando el perfil, y personajes como Eduardo del Castillo, ministro
de Gobierno, han declarado abiertamente la guerra a Evo Morales, reactivando
procesos por estupro, iniciando otros por causas similares y ensalzando la
represión policial contra los bloqueos campesinos. Este es el contexto en el
que se puede analizar el significado del atentado policial contra la vida de
Evo Morales.
Evo y las bases sociales del MAS
El evismo retiene la fuerza
social del MAS con la idea de que este movimiento político representa los
intereses subalternos, intereses que habrían sido «traicionados» por Arce y sus
ministros. Si alguien ayuda a confirmar la validez de esta idea es el propio
gobierno que, convencido de la reducción social y electoral del «MAS
histórico», está dispuesto a perder este segmento social persiguiendo a Evo
Morales y reprimiendo con saña los bloqueos de caminos.
Pero si hay algo que sostiene el
bloqueo de caminos es la convicción sobre la necesidad de evitar que la salida
a la crisis económica signifique el retorno paulatino o violento a las
políticas antipopulares de libre mercado (como la devaluación de la moneda, el
levantamiento de la subvención estatal de hidrocarburos y otras). Evidentemente,
sus actores, que hace pocas semanas realizaron también una marcha hacia la
ciudad de La Paz, vinculan sus aspiraciones al liderazgo de Evo Morales, pero
ambos son elementos que un sensato análisis debería saber distinguir.
Todo alineamiento ideológico de
los sectores populares responde a una interpretación de la realidad material.
Es evidente que el gobierno ha acoyuntado sus fracasos económicos con una mayor
hostilidad no solo contra Evo Morales sino contra el «núcleo duro» del MAS. Es
la construcción exacta para adquirir un perfil antipopular. Así las cosas, los
sectores campesinos que bloquean las rutas tienen todo el derecho a declarar
como enemigo al gobierno y como hostiles sus políticas, más aún si saben que
los personajes que los tratan de «terroristas» y «grupos irregulares», les
deben básicamente el cargo.
Si todavía hay razones —pese a un
notable desgaste— que dan vigencia al caudillismo de Morales, se debe a que él
encarna una construcción política inédita en la historia de Bolivia. En un país
cuyos trazos históricos parecen repetirse hasta la desesperación, la novedad
fulgurante de un movimiento como el MAS, de composición abrumadoramente
plebeya, es haber construido una herramienta política que ocupó durante casi
dos décadas el gobierno y sirvió para mediar, con mayor efectividad práctica
que el sindicato, la relación entre las aspiraciones populares y su posibilidad
de concreción real. El papel de Evo en esta construcción sigue siendo (aunque
en menor medida que ayer) relevante.
Poco antes de que Arce y sus
ministros concibieran la genial idea de salvar su gestión desatando una cacería
contra el evismo, algunas encuestas daban el primer lugar en las intenciones de
voto al caudillo indígena. La sorpresa se la dejamos a los necios. Si la
derecha boliviana, cada vez más tirada al extremo, está excitada por el
experimento de Milei en Argentina y habla de achicar el Estado, si el gobierno
mostró disposición de levantar la subvención estatal de combustibles —es decir,
disparar el proceso inflacionario—, a nadie debería extrañarle que Evo,
simplemente con refugiarse en las añoranzas de lo que fue su pasada gestión de
gobierno, sea todavía una alternativa legítima para evitar el infierno
neoliberal. Aunque Evo no tiene un programa y estrategias para enfrentar el
ajuste económico, su actual perfil, facilitado por la derechización de todo el
espectro político, le posibilita presentarse como si los tuviera.
Lo seguro es que, al contrario de
lo que creen algunos, cualquiera que analice la coyuntura boliviana en función
de la lucha de clases sabe que el gobierno y la extrema derecha no les
alcanzará con eliminar física o políticamente a Evo Morales para cerrar el
ciclo político. Tendrán que pasar antes por la prueba de fuego: derrotar a los
sujetos sociales que definieron la historia de este primer cuarto de siglo
veintiuno en Bolivia
Fuente: https://jacobinlat.com/2024/11/la-crisis-boliviana2
No hay comentarios:
Publicar un comentario