domingo, 15 de mayo de 2016

DEBATE ELECCIONES 2016: ALGO MÁS ACERCA DE LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL




15 de mayo de 2016
Estimados amigos:

Con las últimas intervenciones de Edgar Bolaños (04 May), Gonzalo Fernández (05 May), Hugo O'Connor (05 May), E. Bolaños (06 May), G.Fernández (06 May), y Roberto Bustamante (07 May), entre nosotros  se amplía la exposición y el necesario debate de ideas. Adicionalmente, he recibido comentarios de Pavel Ortega,  Felipe Torres Andrade, Milciades  Ruiz, Antonio Rengifo, y en las redes del facebook y en algunos periódicos  continúa la exposición amplia y abierta de ideas y de propuestas concretas, para precisar en forma seria y consciente la respuesta  a la pregunta de "¿Qué hacer?" frente a la coyuntura actual, pregunta de carácter eminentemente táctico. 

Entre las últimas propuestas concretas, destaca el pronunciamiento publicado por David Aguinaga el domingo 08 de mayo titulado ¿Qué debe hacer la izquierda en la segunda vuelta? (pronunciamiento sobre el cual, yo  ya adelanté un breve comentario, a través del amplio grupo de correos "foro centenario").

Este ambiente de intercambio de ideas y propuestas es muy saludable, refleja "en pequeño", lo que  está ocurriendo diariamente pero "en grandes dimensiones", en las reuniones sociales y conversaciones  en las filas de la mayor parte del pueblo peruano.

            Estos intercambios no pueden ser tratados despectivamente, ni ser motivo para risitas burlonas y "cachacientas", como lo viene haciendo el comentarista a la distancia Ramón García, saturado él de soberbia y arrogancia, reflejo de la pesada herencia feudal todavía supérstite en nuestro medio; sino que, tenemos que reconocer que estas opiniones son expresiones  del ejercicio práctico y directo de la ambicionada democracia participativa en gestación, y a la vez serán el germen de la nueva democracia en formación. En el futuro cercano no alcanzaremos a formar e instaurar la democracia participativa, sino es que no continuamos  practicándola desde ahora mismo. 

            Actualmente, como es ya característico en todo proceso de lucha política electoral, están aflorando a la superficie numerosas  contradicciones sociales, políticas y teóricas, tanto en el campo del enemigo de clase, como en el campo amplio, variado, diverso y combativo del pueblo peruano, del cual nosotros formamos parte.

Para pretender ocultar la contradicción principal en la sociedad peruana, los voceros de la clase dominante vienen publicitando y pretendiendo colocar en primer plano una  contradicción secundaria desarrollada en sus propias filas, la contradicción real y evidente que existe entre los grupos políticos que apoyan a PPK y KF. E incluso, en el colmo de su desprecio a las luchas del pueblo, los voceros de la clase dominante  han pretendido colocar en primer plano una contradicción que podríamos llamar "terciaría", como es la existente entre dos bandos dentro del movimiento acaudillado por KF, así como la contradicción entre dos bandos dentro del movimiento acaudillado por PPK. En las primeras planas de los periódicos han aparecido los roces internos entre Kenji Fujimori y Keiko Fujimori, así como los roces  internos entre Moisés Heresi y Martín Vizcarra de las filas de los PPK.

Esta sobreexposición y exaltación exagerada de sus propias contradicciones internas, todas ellas de carácter secundario o terciario, tiene como objetivo intentar minimizar y nublar la contradicción principal, la contradicción existente  entre el pueblo peruano y la clase dominante. 

Yo no creo que  "la contradicción principal entre el pueblo y sus enemigos" ya sea una verdad de perogrullo, como acaba de afirmar uno de nuestros amigos.  Este debate sobre la contradicción principal en la sociedad peruana  ya es un debate centenario, que así como con el transcurrir de los años temporalmente pasa a segundo plano, también reaparece y cobra nuevas formas con cada nueva generación que emerge en nuestra historia, e incluso  con el transcurrir de cada lustro dentro de la gestión de cada generación.

A diario escuchamos y leemos que para unos “el problema primario del Perú es la corrupción”, y para otros “el problema primario es la inseguridad”. Igualmente, se difunde directamente o se insinúa solapadamente que  “la contradicción principal es con el fujimorismo”, o “la contradicción principal es con el neoliberalismo”, o “la contradicción principal es con el capitalismo”, o “la contradicción principal es con el imperialismo”, etc.

Sin pretender abundar en exceso, ni agotar el tema, considero que en el último centenar de años, desde 1921 hasta el presente,  sobre la contradicción principal se han desarrollado hasta "tres propuestas", como las más notorias e influyentes: 

1.- En primer lugar, en los años en que se recordaba y celebraba el primer centenario de la declaración de la independencia nacional, entre los años 1921 y 1924, comenzó a tomar forma y madurar una posición nacionalista burguesa con reminiscencias y matices feudales, que agitaba la bandera de "luchar por la segunda independencia". Para ellos, el Perú del siglo XX nuevamente era una "colonia", como en los tiempos de la dominación colonial española (pero ahora, según ellos, era una colonia del imperialismo norteamericano).

A partir de esa errada conclusión teórica, ellos  plantearon que el problema mayor y el enemigo mayor  eran "el imperialismo". Tras la vocinglera agitación "antiimperialista", planteaban la necesidad de "la unidad nacional" para combatir al enemigo mayor, tal como lo propuso Víctor Raúl Haya en varias cartas, y en sus panfletos “Por la Emancipación de América Latina” (1927) y en  "El antiimperialismo y el Apra" escrito originalmente en 1928. Eudocio Ravines fue co-creador  y propagandista de esa propuesta, en los años en  que él militaba en la sección de Paris de la APRA en gestación. Ravines nunca renunció a esas propuestas nacionalistas burguesas planteadas durante los años 1926 y 1927, por el contrario él las mantuvo durante toda su vida política, como él mismo lo reconoció posteriormente. 

Eudocio Ravines al dirigir la fundación del Partido Comunista del Perú,  el 20 de mayo de 1930, en oposición a la propuesta estratégica que venía desarrollando José Carlos Mariátegui, levantó  la propuesta estratégica de luchar por "la revolución antiimperialista y antifeudal", por "la revolución nacional y democrática", por "la revolución libertadora", y desde entonces ese ha sido el hilo de engarce  de todas las facciones formadas en el PCP, desde las más reformistas hasta las más aparentemente radicales.

Diez años después, a comienzos de la década de 1940, Ravines fue expulsado del PCP, pero la nueva dirección asumió la misma estrategia, la cual la mantuvieron y ampliaron  durante los años 40, 50 y 60, del siglo pasado. En la década de 1960, con participación de la dirección  del PCP, se constituyó un "Frente de Liberación Nacional", e incluso, con participación de ex militantes del PCP, se formó un grupo denominado  "Ejército de Liberación Nacional". Para ellos, la tarea principal en el Perú era la “liberación nacional”.

Al producirse las sucesivas escisiones en el PCP en descomposición durante las décadas de 1960 y 1970, todas las facciones llevaron consigo la misma estrategia de la "revolución libertadora", incluida la facción aparentemente más radical acaudillada por Abimael  Guzmán. Algo similar ocurrió en el recién formado MIR (que provenía del Apra Rebelde,  una escisión en el partido aprista) y también ocurría con otros grupos de la denominada "nueva izquierda" de esos años. Para todos ellos, la contradicción principal de la sociedad peruana era "entre la nación peruana y el imperialismo", a lo cual agregaban "principalmente norteamericano" (revisar Conclusiones y Resoluciones de la V Conferencia Nacional del PCP-Bandera Roja del año 1965-, y otras publicaciones de la época). Casi toda  la "izquierda" de los años 60 y 70,  estaba influenciada directamente por el nacionalismo burgués de inspiración "hayista-ravinista". Su simpatía, e incluso apoyo brindado  al régimen militar velasquista, fue una consecuencia directa de su equívoca conclusión teórica y de su absurda propuesta táctica.  

Todas las alharacas y bravatas "antiimperialistas" se resumían en una conclusión táctica: "la necesidad de la Unidad Nacional", se sintetizaban en  colocar en segundo plano las contradicciones de clase con la clase dominante, "para  luchar contra el imperialismo". En síntesis, proponían y aplicaban "la conciliación de clases". Esa es la raíz del continuado apoyo que la mayoría de la "izquierda" peruana ha otorgado a varios candidatos y gobernantes de la clase dominante, desde el apoyo a Belaunde  y a Velasco en la década de 1960, hasta el último apoyo a Humala al comenzar la presente década.

Por el contrario, José Carlos Mariátegui fue claro, preciso y contundente, al criticar a quienes elevaban  el "antiimperialismo a la categoría de un programa",  a quienes caían en la “desorbitada superestimación del movimiento antiimperialista, en la exageración del mito de la lucha por la “segunda independencia, en el romanticismo de que estamos viviendo ya las jornadas de una nueva emancipación” (recomiendo volver a revisar la Tesis "Punto de Vista antiimperialista", escrita por Mariátegui en mayo de 1929) 

2.- En segundo lugar, otra desviación muy frecuente en el último centenar de años, es  la desviación  en que incurren algunos estudiosos saturados de lecturas superficiales, y fuera de contexto, de las obras de los maestros del proletariado donde ellos analizaban la realidad europea de su tiempo (Marx, Engels, Lenin), realidad muy diferente a  realidad peruana. Estos lectores superficiales   han llegado a la conclusión que en la actualidad la contradicción principal en la sociedad peruana,  ya es "la contradicción existente entre el proletariado y la burguesía", para lo cual como respaldo teórico que les sirve de pretexto, jalonean sin ningún criterio objetivo la conclusión de Mariátegui "Capitalismo o Socialismo. Este es el  problema de nuestra época". 

Es muy cierto, que desde 1917, al iniciarse la nueva época histórica, el problema general de nuestra época es “capitalismo o socialismo”. Pero ese es el problema general, que asume otras formas particulares en cada país. Esa acertada conclusión  no ha significado que en todos los países del mundo por igual, ya esté a la orden del día la instauración y la construcción del socialismo, y que la contradicción  principal en todos los países, incluido el Perú, ya sea la contradicción existente entre el incipiente proletariado y la burguesía. Esta contradicción de clase, actualmente sigue siendo una contradicción secundaria en la sociedad peruana, contradicción que en el futuro cercano pasará a ser la contradicción principal. Pero una cosa es el presente actual, y otra cosa es el futuro cercano. 

De esta conclusión equívoca,  a reclamar que “el socialismo no ha estado presente en las recientes elecciones del año 2016”, o que “la candidata del Frente Amplio no es socialista”,  solamente hay un pequeño paso, para plantear que la contradicción principal del presente es la contradicción entre proletariado y burguesía, desconociendo y menos preciando el papel que desempeñan las otras clases que actualmente conforman el pueblo peruano.

3.- En  tercer lugar, y deslindando con las dos equívocas posiciones anteriores, desde los tiempos de Mariátegui, ya sabemos cuál  clase social está en el poder, sabemos cuál es el problema primario del Perú, y sabemos en cuál de las dos etapas de la revolución socialista realmente nos encontramos. Sabemos muy bien que el Perú no es un país “colonial” ni un país “neocolonial”, sino que sigue siendo un país  “semicolonial”, es decir políticamente independiente pero económicamente colonial. Y también sabemos que el Perú todavía no es un país capitalista industrialmente desarrollado como los  países europeos económicamente más avanzados, sino que el Perú es un país capitalista semifeudal y semicolonial

Y lo más importante, desde que se han reanimado las luchas de masas, desde el año 2002 hasta el presente, sabemos muy bien, o deberíamos saber,  cuál es el carácter principal de las luchas de masas. Estos quince años de grandes movilizaciones y luchas de masas no han pasado en vano, son el mejor libro que tenemos ante nosotros, y de ahí debemos de aprender y extraer lecciones para ratificar nuestra estrategia y precisar nuestra táctica de lucha.  

Entonces, combinando el  estudio de la teoría del socialismo peruano, y la historia reciente de las luchas de masas, debemos de precisar el carácter de la contradicción principal en la sociedad  peruana actual, conocer a fondo los dos aspectos de la contradicción principal, precisar cuál es el aspecto principal de la contradicción, y colocar en su lugar correcto y tratar adecuadamente las contradicciones secundarias. Y por lo tanto, no dejarnos sorprender por quienes pretenden colocar las contradicciones secundarias en el lugar central de la lucha social y política.   

Miguel Ángel Aragón   
              

El Sábado, 7 de mayo, 2016 19:10:04, Roberto Jaime Bustamante Dawson <rbustamanted@hotmail.com> escribió:

Amigos

Que la contradicción principal es entre el Pueblo y sus Enemigos es una verdad de perogrullo. Nuestra economía tiene una dependencia importante del narcotrafico y de la minería "ilegal" aliados del Fujimorismo. Tenemos además a los pequeños y medianos industriales. Podemos diferenciar a burguesía honesta y Lumpeburguesia. Podemos identificar a lumpeobreros o lumpeproletarios? Si la izquierda tuviera responsabilidad política en el movimiento sindical o campesino o de los sectores económicos de los pequeños empresarios o de los desempleados, etc. Entonces tendríamos mas claro a que le llamamos pueblo. El caso o la coyuntura electoral en la cual nos encontramos se caracteriza por una recomposición de la izquierda y de ausencia de puesta en escena de temas de fondo al interior del Frente Amplio que vendría ser el nuevo espacio donde se ventilen las propuestas políticas y por lo tanto habrá una pugna entre "Las Líneas" . Por ello creo que en este forum de debate podríamos también ponernos de acuerdo si ese es el espacio (FA) donde debatir y confrontar nuestras ideas, lo cual implica asumir responsabilidades en minoría o mayoría si fuera el caso. Todo esto por que siendo la discusión que se está sosteniendo en votar o no por PPK tendría importancia solo en el caso de estar de acuerdo con la premisa anterior

En ese sentido habiendo votado por el FA y reconociendo el liderazgo de VM es que pondría los siguientes escenarios no como desicion personal si no como parte de FA: 1 Votar en blanco y gana Keyko 2 votar en blanco y gana PPK 3 votar por PPK y gana Keyko 4 votar por PPK y gana PPK . Cual es la lectura en cada uno de estos resultados y que implica para los intereses de la organización política. Que significa no tomar una desicion, es decir, no explicar a los que simpatizan (?) por FA lo que esta en juego con alguna de las decisiones que deben elegir. Que significa decir los dos son iguales y vota en blanco. Estamos en obligación de decir en que se diferencian? Personalmente estoy a favor de explicar las diferencias y allí no hay otra opción que votar por PPK por que hay sectores burgueses (podría haber incluso algún Gran Burgués) que no son corruptos , que no son aliados del narcotrafico y no impulsan la minería informal (que viven de ella), por que en el programa de PPK hay elementos que favorecen a la pequeña industria entre otros factores que se diferencian del Fujimorismo. En esa dirección de responsabilidad política el debate podría enriquecerse

Saludos

Date: Fri, 6 May 2016 23:27:57 -0500
Subject: Re: Otra consulta y una propuesta
From: ghonzalo70@gmail.com

Estimados cs:

Percibo que me equivoqué al señalar que "no existía mayor controversia en la identificación de la contradicción principal"  

Esta percepción ha quedado desmentida por el comentario realizado por el c. Edgard Bolaños.

Sosteníamos nosotros que la contradicción principal del período actual, contradicción que proviene de la estructura económica y de la lucha entre clases derivada., es la que existe entre El Pueblo Peruano y sus Enemigos (encabezados por la gran burguesía).

Se trata de una contradicción entre CLASES SOCIALES como enseña el marxismo y no una lucha entre dos modelos, dos conceptos, dos ideas:  de un lado una variante de funcionamiento del capitalismo ( ....la escuela Neoliberal ) y, suponemos, un modelo alternativo a él que sólo se especifica como "patriótico y democrático" sin explicarnos de qué se trata.

El Neoliberalismo, conviene aclarar porque pareciera ser una gran fuente de confusión, es sólo una forma de funcionamiento del capitalismo. 

Es el aggiornamiento de las ideas del capitalismo de libre concurrencia ( postulado por Adam Smith, David Ricardo y otros) a las condiciones del capitalismo monopólico, realizado por un conjunto de economistas encabezados por Milton Friedman y que se fue imponiendo en el mundo a partir de 1980 con el ascenso al poder de R.Reagan en EEUU y Margaret Tatcher en Inglaterra.

Este modelo de funcionamiento del capitalismo no es ni más ni menos reaccionario que el anterior modelo hegemónico: el Keynesianismo, vigente desde 1930 hasta 1980, y que inspiró, con ciertas variantes en América Latina, las políticas cepalianas de industrialización mediante la sustitución de importaciones, implementada en el Perú con mayor intensidad durante la dictadura del general Velasco Alvarado  (....a lo mejor esto,  para algunos dubitativos y confundidos, es  el modelo "patriótico y democrático")

¿Alguien, entre 1930 y 1980, habría postulado que la contradicción principal era entre el Keynesianismo y algún modelo de "cambio patriótico y democrático"?

Creo que hay que revisar algunos conceptos.

Saludos.

Gonzalo.

El 6 de mayo de 2016, 18:29, Edgar bolaños escribió:
Estimados cc.
En el siguiente enlace http://tacnacomunitaria.blogspot.pe/2016/05/debate-voto-antikeiko-voto-por-ppk-y.html podéis encontrar una respuesta a vuestras dudas o confusión en torno a la decisión del 5 de junio.

César Hildebrandt que representa el punto de vista del pequeño burgués INDIGNADO de tanto negociado, estafa y decadencia del establiments dice en una entrevista ( https://redaccion.lamula.pe/2016/05/05/cesar-hildebrandt-no-creo-que-haya-gobierno-que-le-haya-hecho-mas-dano-al-peru-que-el-fujimorismo/ginnopaulmelgar/): A la pregunta del entrevistador:  “Tratando de ordenar lo que le decía poco antes, ¿será entonces la 'obligación moral' no votar por Keiko? -  La obligación práctica sería votar por PPK, dicho en los términos más crudos y resignados.(C.H.) Pues, claro, cuando nos ponemos las anteojeras que el sistema electoral impone no queda otra que votar por el mal menor. Olvidando que esa contradicción secundaria, así le dicen algunos, es una falsa o artificial contradicción creada por la clase dominante para ENGAÑAR a los ciudadanos del Perú en la farsa de democracia que más de un despistado o desinformado vive con apasionamiento.

No debemos olvidar que toda democracia es una dictadura porque expresa (y defiende con todos los medios a su alcance) los intereses de la clase que detenta los hilos de la economía. Y la democracia representativa es fiel expresión de la dictadura del capital a través del engaño y la farsa de procesos electorales manipulados, sesgados y controlados por autoridades “elegidas” para conducir la elección entre los candidatos de la banca, la gran minería y la gran empresa trasnacional. El filtro (JNE) sólo permite el juego de candidatos que garanticen el continuismo en la política y la economía. Y los manipuladores (Encuestadoras y Medios) de la voluntad se encargan de encaminar las decisiones de la plebe.

No olvidar que cada 5 años nos obligan a votar por el VERDUGO que se encargará de cuidar que las cadenas de la ominosa explotación sigan como antes.

No olvidar que todos los gobiernos tienen en su haber muchos asesinatos de hombres o mujeres que se atreven a contradecir la voluntad de la gran empresa. El “demócrata” Humala, alabado y bendecido por la izquierda que la derecha necesita, termina su mandato con más de 70 víctimas de la violencia estatal.

En consecuencia en estas elecciones a la farsa electoral (FRAUDE institucionalizado) no lo podemos legitimar con nuestro voto. El voto nulo es un voto de rechazo al sistema. Y es que el dilema actual sigue siendo: Estamos por el continuismo o el cambio social. TacnaComunitaria el año pasado se pronunció a ese respecto, véase en: http://tacnacomunitaria.blogspot.pe/2015/10/debate-programatico-la-encrucijada-del.html

Atte.
EBM

No hay comentarios: