jueves, 17 de agosto de 2017

CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO Y EL PBI MUNDIAL




EL PIB MUNDIAL EN DÓLARES CORRIENTES PARECE HABER LLEGADO A SU PICO. ESTO ES UN PROBLEMA.

Publicado el 15 agosto, 2017 por Plantídoto
 
Traducción del artículo de Gail Tverberg publicado en Our FInite World, el 14 de agosto de 2017.

El PIB mundial en dólares corrientes es en cierto sentido el cálculo más simple del PIB mundial que podemos hacer. Se calcula tomando el PIB de cada país, para cada país en la moneda local (por ejemplo, el yen) y convirtiendo estas cantidades del PIB en dólares estadounidenses usando la relatividad entonces existente entre la moneda local y el dólar estadounidense.

Para obtener un total mundial, todo lo que una persona necesita hacer es sumar las cantidades del PIB para todos los países individuales. No hay ajuste por inflación, por lo que comparar los montos del crecimiento del PIB calculados sobre esta base da una indicación de cómo la economía mundial está creciendo, incluida la inflación. El cálculo del PIB sobre esta base también incluye los cambios en las relatividades con respecto al dólar estadounidense.

Lo que ha estado preocupando durante los últimos dos años es que el PIB mundial sobre esta base ya no está creciendo fuertemente. De hecho, puede incluso haber comenzado a encogerse, con su pico en 2014. La Figura 1 muestra el PIB mundial en dólares estadounidenses, en un gráfico producido por el Banco Mundial.


Dado que el concepto de PIB en dólares corrientes no es un tema que la mayoría de nosotros está muy familiarizado, este post, en parte, es una exploración de cómo los cálculos del PIB y la inflación sobre esta base encajan con otros conceptos con los que estamos más familiarizados.

A medida que miro los datos, queda claro que la razón de la recesión en el PIB actual en dólares estadounidenses está muy relacionada con temas que he estado escribiendo. En particular, está relacionado con la caída de los precios del petróleo desde mediados de 2014 y con los problemas que los productores de petróleo han tenido desde entonces, obteniendo muy poco beneficio del petróleo que venden. Un problema similar está afectando el gas natural y el carbón, así como algunos otros productos básicos. Estos bajos precios, y la deflación que están causando, parecen estar confluyendo en un PIB mundial bajo en dólares estadounidenses actuales.

Si bien los productos energéticos parecen ser relativamente pequeños en comparación con el PIB mundial, en realidad desempeñan un papel destacado. Esto es en parte porque el uso de productos energéticos hace posible el crecimiento del PIB (la energía proporciona calor y movimiento necesarios para los procesos industriales) y en parte porque un aumento en el precio de los productos energéticos provoca indirectamente un aumento en el precio de otros bienes y servicios. Este crecimiento de los precios permite utilizar la deuda para financiar bienes y servicios de todo tipo.

Una disminución en el precio de los productos energéticos tiene impactos tanto positivos como negativos. El principal efecto favorable es que los precios más bajos permiten que el PIB de los importadores de petróleo, como los Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China, crezca más rápidamente. Este es el efecto que ha predominado hasta ahora.

Los impactos negativos aparecen más lentamente, por lo que hemos visto menos de ellos hasta ahora. Uno de esos efectos negativos es el hecho de que estos precios más bajos tienden a producir deflación en lugar de inflación, haciendo que la deuda sea más difícil de pagar. Otro impacto negativo es que los precios más bajos (lentamente) empujan a las empresas que producen productos energéticos hacia la bancarrota, interrumpiendo la deuda de una manera diferente. Un tercer impacto negativo son los despidos en las industrias afectadas. Un cuarto impacto negativo es la disminución de los ingresos tributarios, en particular para los países exportadores de petróleo. Este menor ingreso tiende a provocar recortes en los programas gubernamentales y a interrupciones similares a las observadas en Venezuela.

En este post, trato de conectar lo que estoy viendo en los nuevos datos (PIB en US $ actuales) con temas que he estado escribiendo en posts anteriores. Me parece que no hay manera de que los precios del petróleo y otros precios de la energía se puedan llevar a un nivel de precios adecuado porque estamos alcanzando un límite de asequibilidad con respecto a los productos energéticos. Por lo tanto, se puede esperar que el PIB mundial en dólares corrientes permanezca bajo y, finalmente, disminuya a un nivel inferior. Por lo tanto, parece que estamos sobrevolando el PIB máximo en dólares corrientes.

Además, en los próximos años se espera que los impactos negativos de la baja de los precios del petróleo y otros precios energéticos comiencen a predominar sobre los impactos positivos. Este cambio puede conducir a problemas financieros relacionados con la deuda, la inestabilidad de los gobiernos de países exportadores de petróleo y la disminución del consumo de energía de todo tipo.

El consumo de energía per cápita máximo es parte del problema, también

Un problema que hace que nuestra situación actual sea mucho peor de lo que podría ser es el hecho de que el consumo de energía per cápita mundial parece haber alcanzado un máximo en 2013 (Figura 3).

Sorprendentemente, este pico de consumo ocurrió antes de que los precios del petróleo y otros precios de la energía se derrumbaran, a partir de mediados de 2014. A estos precios más bajos, una persona pensaría que los consumidores podrían permitirse comprar más bienes energéticos por persona, no menos.

El consumo de energía per cápita debería aumentar con precios más bajos, a menos que la razón de la caída de los precios sea un problema de asequibilidad. Si la caída de los precios refleja un problema de asequibilidad (los salarios de la mayoría de los trabajadores no son lo suficientemente altos para comprar los bienes y servicios hechos con productos energéticos, como hogares y automóviles), entonces esperaríamos el patrón que estamos viendo hoy: Otros precios de la energía, junto con la caída del consumo per cápita. Si la razón de la caída del consumo de energía per cápita es un problema de asequibilidad, entonces hay pocas esperanzas de que los precios suban suficientemente para solucionar nuestro problema actual.

Una consideración que apoya la hipótesis de que realmente estamos enfrentando un problema de asequibilidad es el hecho de que en los últimos años los precios de la energía han sido demasiado bajos para las empresas productoras de petróleo y otros productos energéticos. Desde 2015, cientos de empresas de petróleo, gas natural y carbón han entrado en bancarrota. Arabia Saudita ha tenido que pedir grandes cantidades de dinero para financiar su presupuesto porque, a precios actuales, los ingresos tributarios son demasiado bajos para financiarlo. En Estados Unidos, los inversionistas están recortando su apoyo a la inversión petrolera, debido a las continuas pérdidas financieras de las compañías y a la evidencia de que los enfoques para mitigar estas pérdidas no están funcionando.

¿Cuáles son los países que están sufriendo una caída del PIB en dólares estadounidenses actualmente?

Con los precios más bajos del petróleo, Arabia Saudita es uno de los países que presenta una caída del PIB en dólares corrientes.

Arabia Saudita pende su moneda del dólar, por lo que su menor PIB no es porque su moneda ha caído en relación con el dólar de EE.UU. En cambio, refleja una situación en la que se producen menos bienes y servicios de todo tipo, medidos en dólares estadounidenses. Los cálculos del PIB no consideran la deuda, por lo que el Gráfico 4 indica que incluso con todos los préstamos de Arabia Saudita para compensar la caída de los ingresos petroleros, la cantidad de bienes y servicios que pudo producir disminuyó tanto en 2015 como en 2016.

Otros países productores de petróleo también tienen problemas, pero a menudo faltan datos en la base de datos del Banco Mundial para estos países. Por ejemplo, Venezuela tiene claramente problemas con los bajos precios del petróleo, pero los montos del PIB del país no están disponibles para 2014, 2015 y 2016. (De alguna manera, los totales mundiales parecen incluir estimaciones de esos datos ausentes).

La Figura 5 muestra relaciones similares a la Figura 4 para un número de otros países productores de materias primas.

Una comparación de las figuras 4 y 5 muestra que los patrones del PIB para estos países son similares a los de Arabia Saudita. Debido a que los recursos (incluyendo el petróleo) no representan una proporción tan grande del PIB para estos países como para Arabia Saudita, el pico como porcentaje del PIB de 1990 no es tan alto como para Arabia Saudita. Pero la tendencia sigue siendo a la baja, con 2014 generalmente como año pico.

También podemos buscar información similar para los grandes consumidores de petróleo, carbón y gas natural, a saber, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.


Aquí, encontramos que la tendencia de crecimiento es mucho más moderada que para los países mostrados en los dos gráficos anteriores. He propuesto deliberadamente el límite superior de la escala de este gráfico en 6 veces el nivel del PIB de 1990. Este límite es similar al límite superior de las gráficas anteriores, para enfatizar la lentitud con las que estos países han estado creciendo, en comparación con los países mostrados en las Figuras 4 y 5.

De hecho, para la Unión Europea y Japón, el PIB en dólares corrientes es ahora más bajo que en los últimos años. La figura 6 nos dice que los bienes y servicios producidos en estos países son ahora más bajos en dólares de los Estados Unidos de lo que eran hace unos años. Dado que parte del costo de los bienes y servicios se utiliza para pagar los salarios, esta menor relatividad implica indirectamente que los salarios de los trabajadores en la UE y Japón están disminuyendo, en relación con el costo de comprar bienes y servicios en dólares estadounidenses. Por lo tanto, aparte de los impuestos añadidos por estos países, los consumidores de la UE y Japón han quedado rezagados en su capacidad de comprar productos energéticos en dólares estadounidenses.

El Gráfico 6 indica que los Estados Unidos pudo transitarlo relativamente mejor que la Unión Europea y Japón, en términos del valor de los bienes y servicios producidos cada año que siguen creciendo. Si observamos la Figura 2, sin embargo, vemos que incluso en Estados Unidos, el crecimiento de los salarios ha quedado muy por detrás de los aumentos de los precios del petróleo. Por lo tanto, Estados Unidos también se dirigía probablemente hacia un problema de asequibilidad relacionado con bienes y servicios hechos con petróleo.

Las naciones exportadoras asiáticas han estado relativamente mejor pudiendo mantener sus economías en crecimiento, a pesar de la presión a la baja sobre los precios de la energía.

Los dos países que crecen más rápidamente son China y Vietnam. Parece haber una reciente desaceleración de sus tasas de crecimiento, pero no una recesión real.

India, Pakistán y Filipinas están creciendo con menos rapidez. No parecen estar experimentando ninguna crisis en absoluto.

Teniendo en cuenta las indicaciones de los Gráficos 4 a 7, parece que sólo una proporción relativamente pequeña de países ha experimentado un aumento del PIB en dólares corrientes. Aunque no hemos examinado todas las agrupaciones posibles, los países que parecen estar haciendo lo mejor en términos de aumento del PIB en dólares son los exportadores de bienes manufacturados, incluidos los países asiáticos. Los países que obtienen un PIB significativo a partir de la producción de productos energéticos y otros productos básicos parecen estar experimentando una caída del PIB en dólares estadounidenses actuales.

Para solucionar los problemas mostrados aquí, tendríamos que volver a subir los precios del petróleo y otros productos energéticos. Esto también aumentaría indirectamente los precios de muchos otros productos, incluidos los alimentos, los vehículos nuevos y los nuevos hogares. Teniendo en cuenta el rezago de los salarios en muchos países, esto parece prácticamente imposible de lograr.

La amplia gama de indicaciones del PIB que vemos

En este post, estoy hablando del PIB de varios países, convertido en US$. Esto no es exactamente lo mismo que el PIB que normalmente leemos. No lo es hasta que una persona comienza a trabajar con datos mundiales donde se aprecia la diversidad en los cálculos del PIB y la inflación.

El PIB en dólares estadounidenses es muy importante porque los productos energéticos, incluyendo el petróleo, generalmente tienen un precio de US $. Esto parece ser cierto, independientemente de que la moneda utilizada en la transacción real sea o no US $. Consulte el Apéndice A para los gráficos que muestran la estrecha conexión entre estos dos elementos.

El tipo de PIB que generalmente se informa es el PIB ajustado a la inflación (también llamado “real”). Se supone que nadie se preocupará (mucho) por las tasas de inflación. En general, las cifras del PIB ajustadas por la inflación son mucho más estables que las de los US $ corrientes. Esto puede verse comparando el PIB mundial en la Figura 8 con el que se muestra en la Figura 1.

Utilizando datos del PIB mundial ajustados por la inflación, no parece haber ningún tipo de crisis por delante. El último gran problema fue en el período 2008-2009. Incluso el impacto de esta crisis parece ser bastante pequeño. La crisis de 2008-2009 se manifiesta de manera más clara en los montos corrientes de US $ trazados en la Figura 1.

Las cifras mundiales de crecimiento del PIB publicadas por el Banco Mundial y otros países combinan datos país por país usando algún tipo de enfoque de ponderación. Los economistas tienden a utilizar un enfoque denominado Paridad de Poder de Compra (PPP). Este enfoque da mucho más peso a los países en desarrollo que el enfoque ponderado en dólares estadounidenses utilizado en otras partes de este artículo. Por ejemplo, bajo el enfoque de PPP, China parece tener una ponderación de alrededor de 1,9 veces su PIB en US $; La India parece tener una ponderación de alrededor de 3,8 veces su PIB en dólares. Estados Unidos obtiene un peso de 1,0 vez su PIB en US $, y los pesos para las naciones desarrolladas tienden a ser cerca de 1,0. El PIB mundial que vemos publicado periódicamente debe denominarse “PIB mundial ajustado a la inflación, calculado con su tasa de PPP”.

La relación entre los tres tipos de PIB puede verse en la Figura 9. Es evidente que el crecimiento del PIB en dólares corrientes es mucho más variable que la tasa de crecimiento ajustada a la inflación (en dólares de 2010). El crecimiento del PPA ajustado a la inflación ajustada a la inflación es consistentemente más alto que el crecimiento del PIB con la ponderación del dólar estadounidense.

También es claro en la Figura 9 que hay un gran “Whoops” en los últimos años. El crecimiento económico se encuentra en el record de más bajo nivel, calculado en dólares corrientes.

Indicaciones de “inflación” mundial

La forma típica de calcular la inflación consiste en observar los precios de una canasta de bienes en una moneda determinada, por ejemplo el yen, y ver cómo cambian los precios durante un período de tiempo. Para obtener una tasa de inflación para un grupo de países (como el G-20), las tasas de inflación de varios países se ponderan conjuntamente utilizando un conjunto de valores. Mi conjetura es que estos valores  podrían ser los valores PPP utilizados en el cálculo del PIB mundial.

En la Figura 10, calculo la inflación mundial implícita usando un enfoque diferente. Dado que el Banco Mundial publica el PIB mundial tanto en dólares de 2010 como en dólares corrientes, calculo la tasa de inflación mundial implícita comparando estos dos conjuntos de valores (algunas personas podrían llamar a lo que estoy calculando el deflactor implícito de precios para el PIB, en lugar de una tasa de inflación.). Utilizo los promedios de tres años para suavizar la variabilidad interanual en estas cantidades.

Las tasas de inflación mundial implícitas utilizando este enfoque son bastante diferentes de las tasas de inflación publicadas. En parte, esto se debe a que los cálculos toman en cuenta las relatividades cambiantes de las monedas. Puede haber otros factores, como la inclusión de países que normalmente no se incluirían e en el conjunto. Las tasas de inflación tienden a ser altas cuando la demanda de productos energéticos es alta y baja cuando la demanda de productos energéticos es baja.

La Figura 10 muestra que, a nivel mundial, se han producido tasas de inflación negativas tres veces desde 1963, aproximadamente en 1983-1984; A finales de los años noventa y principios de los años 2000; Y desde alrededor de 2014. Si comparamos estas fechas con los datos sobre el precio del petróleo y el consumo de energía de las Figuras 2 y 3, vemos que estos períodos son marcados por la caída del consumo de energía per cápita y por los bajos precios del petróleo. En cierto sentido, estos son los periodos de tiempo en que la economía está / estaba tratando de estancarse, por falta de demanda adecuada de petróleo.

La solución utilizada para “arreglar” la falta de demanda a finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000 parece haber sido un mayor enfoque en la globalización. El crecimiento de China en particular fue muy importante, ya que agregó un suministro de energía barata de carbón y una gran demanda de productos energéticos. La adición de carbón redujo efectivamente el precio medio de los productos energéticos, de modo que volvieron a ser asequibles por una gran parte de la población mundial. La disponibilidad de deuda para impulsar a las economías china y otras economías asiáticas fue sin duda también importante.

Estados Unidos ha estado bastante protegido de gran parte de lo que ha ocurrido porque su moneda, el dólar estadounidense, es la moneda de reserva del mundo. Si nos fijamos en la tasa de inflación de los Estados Unidos utilizando datos de la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos, la última vez que Estados Unidos tuvo un período sustancial de contracción de precios fue en la Depresión de los Estados Unidos de 1930. Es muy posible que tal situación existiera en todo el mundo, pero no tengo datos mundiales para ese período.

Fue durante la Depresión de la década de 1930 que los impagos de la deuda se generalizaron. Sólo a través del gasto deficitario, incluido el importante financiamiento basado en la deuda para la Segunda Guerra Mundial, se eliminó por completo el problema de la demanda inadecuada de bienes y servicios.

¿Cómo solucionamos nuestra crisis de deflación mundial esta vez?

Parece haber tres maneras de crear demanda de bienes y servicios.

1) Un suministro creciente de productos energéticos baratos de producir es realmente la forma básica de aumentar la demanda a través del crecimiento económico.

Si hay productos energéticos baratos para producir, se puede utilizar un suministro creciente de estos productos energéticos para aprovechar cada vez más el trabajo humano, mediante el uso de más y mejores “herramientas” para los trabajadores. Cuando los trabajadores son cada vez más productivos sus salarios aumentan naturalmente. Es esta creciente productividad del trabajo humano la que generalmente produce la creciente demanda necesaria para mantener el ciclo de crecimiento económico.

A medida que el crecimiento en el consumo de energía disminuye y luego declina (Figura 3), este crecimiento de la productividad tiende a desaparecer. Esto parece ser parte del problema de hoy.

2) El aumento de la cantidad de deuda extraordinaria puede trabajar para hacer que el sistema de extracción de energía funcione más eficazmente, al elevar el precio que los consumidores pueden permitirse pagar por los bienes de alto precio.

Esta creciente capacidad de pago de los bienes de alto precio parece venir de dos maneras:

A) La deuda misma puede utilizarse para pagar bienes, haciendo que estos bienes sean más asequibles mensualmente o año tras año.
B) El aumento de la deuda puede conducir a un aumento de los salarios de los asalariados, ya que parte del aumento de la deuda va en última instancia a crear nuevos empleos y a pagar a los trabajadores. La Figura 12 muestra la asociación positiva que el aumento de la deuda parece tener con los salarios ajustados a la inflación en los Estados Unidos.

La deuda es, de hecho, la promesa de bienes y servicios futuros hechos con productos energéticos. Estas promesas a menudo son útiles para permitir que una economía se expanda. Por ejemplo, las empresas pueden emitir bonos para proporcionar fondos para expandir sus operaciones. La venta de acciones actúa de manera similar a la adición de deuda ya que el pago procederá de operaciones futuras. En ambos casos el pago ocurrirá si el consumo de energía crece permitiendo que la producción de la empresa se expanda tal como estaba previsto.

Una vez que los líderes mundiales decidan que los niveles de deuda son demasiado altos o necesitan ser mejor controlados, probablemente signifique problemas porque la deuda puede ser muy útil para “impulsar la economía”. Este es especialmente el caso en que el crecimiento de la productividad es bajo porque el consumo de energía per cápita está cayendo

3) Reequilibrio de la variación de las distintas monedas con el dólar estadounidense.

El reequilibrio de las monedas a diferentes niveles con respecto al dólar parece desempeñar un papel importante en la determinación de la “tasa de inflación” calculada en la Figura 10. El reequilibrio monetario también desempeña un papel importante en la determinación de la forma del gráfico del PIB en dólares corrientes (Figura 1). En general, cuanto mayor sea la relatividad media de otras monedas respecto del dólar, mayor será la demanda de bienes y servicios de todo tipo y, por tanto, mayor será la demanda de productos energéticos.

Un problema en los últimos años es que, en cierto sentido, la relatividad promedio de otras monedas frente al dólar ha caído demasiado bajo. La caída tuvo lugar cuando los Estados Unidos suspendieron su uso de la flexibilización cuantitativa a finales de 2014.


El precio del petróleo y de otros productos energéticos cayó abruptamente en ese momento. De hecho, en términos ajustados a la inflación, los precios del petróleo habían estado cayendo incluso antes del final del QE. El cambio en las relatividades monetarias hizo que el petróleo y otros productos energéticos fueran más caros para los ciudadanos de la Unión Europea, Japón y la mayoría de los países productores de materias primas que se muestran en las figuras 4 y 5.

El gran problema que subyace a esta caída de las relatividades medias con respecto al dólar es que ahora hay una disparidad entre los precios que los consumidores de todo el mundo pueden pagar por los productos energéticos y los precios que las empresas que producen productos energéticos realmente necesitan. He escrito sobre este problema en el pasado, por ejemplo, en Por qué los modelos de economía de energía producen indicaciones demasiado optimistas.

En este punto, ninguno de los tres enfoques para resolver el problema mundial de la deflación parece estar funcionando:

[1] El aumento de la oferta de petróleo y otros productos energéticos no está funcionando bien, porque los rendimientos decrecientes han llevado a una situación en la que si los precios son buenos para los productores pasan a ser demasiado altos para que los consumidores puedan comprar los bienes terminados con esos productos energéticos.

[2] Los líderes mundiales han decidido que tenemos demasiada deuda y, de hecho, los niveles de deuda son muy altos. De hecho, si los precios de la energía siguen siendo bajos una cantidad significativa de deuda, actualmente pendiente, probablemente será incumplida.

[3] En general, los países no quieren subir los tipos de cambio de sus monedas al dólar, porque los tipos de cambio más bajos tienden a alentar las exportaciones. Si los Estados Unidos suben sus tipos de interés, ya sea directamente o vendiendo sus bonos QE, se puede esperar que el nivel del dólar estadounidense aumente en relación con otras monedas. Por lo tanto, es probable que otras monedas caigan aún más abajo de lo que están hoy en día, en relación con el dólar estadounidense. Esto tenderá a hacer que el problema con precios bajos del petróleo (y otros precios de la energía) sea peor que hoy.

Por lo tanto, parece que no hay manera de salir de nuestra situación actual.

Conclusión

La economía mundial se encuentra en una situación muy precaria. Muchas de las economías mundiales se han visto que, medidas en US$ actuales, los bienes y servicios que producen son menos valiosos que en 2013 y 2014. En particular, todas las naciones exportadoras de petróleo tienen este problema. Muchos otros países que producen commodities tienen el mismo problema.

Los gobiernos de todo el mundo no parecen entender la situación que estamos enfrentando. En gran parte, esto sucede porque los economistas han construido modelos basados ​​en su visión de cómo funciona el mundo. Sus modelos tienden a dejar de lado el importante papel que desempeña la energía. El crecimiento del PIB y las estimaciones de la inflación basadas en los cálculos de PPP dan una visión engañosa de cómo la economía está realmente operando.

Parece que estamos caminando en una versión aún peor de la Depresión de los años treinta. Incluso si los economistas fueran capaces de averiguar lo que está sucediendo, no está claro que habría una buena salida. Precios altos de energía ayudaría a los productores de energía, pero empujarían a las naciones importadoras de energía hacia la recesión. Parece que estamos enfrentando una situación sin solución.

Apéndice

El crecimiento del PIB ajustado a la inflación proviene del creciente consumo de energía

A menudo oímos que el PIB ya no depende del consumo de energía, pero esto simplemente no es cierto. El consumo de energía es necesario para prácticamente todos los procesos industriales, porque la energía provoca las transformaciones físicas que se necesitan (incluyendo calor, luz y movimiento). Incluso los servicios que sólo requieren una oficina con aire acondicionado y el uso de computadoras requieren un consumo de energía de algún tipo.

Un país industrializado puede externalizar la fabricación de muchos de sus productos a otros países, pero la necesidad de productos energéticos va con esta externalización. La transferencia de manufacturas a los países menos desarrollados tiende a estimular la construcción en estos países. Como resultado, a nivel mundial, la cantidad de energía consumida tiende a mantenerse cercana a loa inalteración.

Utilizando datos para 1965 hasta 2016, encontramos la siguiente relación entre el PIB mundial ajustado a la inflación y el consumo mundial de energía:

Otra forma de mostrar los mismos datos es como un gráfico X Y. Se puede observar una correlación muy alta a largo plazo sobre esta base.


Este alto nivel de correlación puede observarse también para otras agrupaciones. Por ejemplo, para la agrupación de Oriente Medio y Norte de África, existe un alto nivel de correlación entre el consumo de energía y el PIB.

Si una persona calcula las implicaciones de esta línea, el consumo de energía para estos países productores de petróleo está creciendo realmente más rápido que el PIB ajustado a la inflación. Este tipo de tendencia es de esperarse si los países productores de petróleo están en algún sentido haciéndose menos eficientes en la producción de petróleo. Esto puede suceder por varias razones. Uno es que el petróleo más fácil de extraer se extrae primero, dejando el más costoso para extraer más tarde. Otra posible razón de esta tendencia es el aumento de la población humana en los países productores de petróleo. Estas personas conducen automóviles y viven en edificios con aire acondicionado, elevando el consumo de energía para estos países. Cualquiera que sea la causa, se puede esperar que esta pérdida de eficiencia en la producción de petróleo compense al menos parcialmente las eficiencias crecientes en otras partes del sistema.


No hay comentarios: